Mostrando las entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

Microsoft patenta PC con componentes modulares






















El gigante de Redmond ha patentado la idea de un PC con componentes modulares que resulta bastante llamativa, ya que se centra alrededor del uso de módulos apilables que albergarían diferentes grupos de componentes.
Según nos cuentan nuestros compañeros de MuyCanal la patente fue solicitada en 2015 y plantea una idea sencilla, el uso de diferentes módulos compactos que se mantendrían unidos entre sí mediante un sistema de conexión magnética, gracias al cual sería muy sencillo proceder a su unión y separación.
Los sistemas basados en componentes modulares no son algo nuevo, de hecho ya hemos visto por ejemplo algo idéntico sólo que centrado en smartphones con Project Ara, y también tuvimos ocasión de ver el PC modular de Acer, que es también muy parecido a lo que plantea Microsoft en esta patente.
Microsoft_PC_Modular
Como en todas las variantes que hemos mencionado anteriormente habrá una especie de módulo base sobre el que irán conectando los demás, tal y como se puede apreciar en una de las imágenes que acompaña a la noticia, aunque de momento no hay indicios de que el gigante de Redmond vaya a hacer un uso práctico directo de esta patente.
Microsoft-modular-computing-device-stackable-532x474
Obviamente esto no quiere decir que nunca vayamos a ver nada basado en ella, pero parece sensato pensar que será así al menos a corto y medio plazo.
Más información: MuyCanal.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Consejos y claves para comprar una tarjeta de memoria

Consejos y claves para comprar una tarjeta de memoria

Las tarjetas de memoria, que hace poco menos de una década casi ni existían para el usuario medio, se han convertido en uno de los accesorios más habituales en todo tipo de dispositivos.
Cámaras de vídeo, todo tipo de cámaras de fotos,smartphonesGPSmarcos digitales, etc. Actualmente las tarjetas de memoria son el accesorio común en un gran número de dispositivos de distinta índole. Pero,¿cualquier tipo de tarjeta sirve para cualquier tipo de dispositivo?
Vamos a tratar de despejar algunas dudas sobre cuál es la tarjeta de memoria adecuada para determinados tipos de dispositivos y a qué características debes prestar atención a la hora de comprar una nueva tarjeta de memoria.
Si pensabas que en lo único que te tenías que fijar al comprar una tarjeta de memoriaera en su precio o en su capacidad, vas a descubrir qué equivocado estabas.

Las tarjetas de memoria son uno de los accesorios más habituales en todo tipo de dispositivos.

¿Qué es una tarjeta de memoria?

En términos generales, una tarjeta de memoria es un soporte de almacenamiento que utiliza un tipo de memoria flash no volátil para guardar y conservar los datos transferidos desde otros dispositivos electrónicos.
El concepto parece sencillo, pero la evolución de los tipos de memoria flash utilizada en su fabricación hace que, aunque a simple vista puedan parecer similares, por dentro sean completamente diferentes.
Una tarjeta de memoria es un soporte de almacenamiento que utiliza un tipo de memoria flash no volátil para guardar y conservar los datos.

Tamaños y formatos

VHS y Betamax, Blu-Ray y HD-DVD, PC y Mac. Tal y como ha sucedido en muchos ámbitos de la tecnología, en las tarjetas de memoria también se han vivido batallas encarnizadas entre formatos con tal de conseguir alzarse con el estándar más utilizado por los usuarios.
Finalmente, el formato SD (Secure Digital) se llevó el gato al agua dejando por el camino un extenso reguero de siglas. Entre esas siglas que cayeron, destacan las Memory Stick de Sony, las XD-Picture Card de Olympus y Fujifilm o el formato MultiMedia Card (MMC).
Antes existían más formatos. Memory Stick de Sony, las XD-Picture Card de Olympus y Fujifilm o el formato MultiMedia Card (MMC)
Entre las tarjetas de memoria supervivientes a esa masacre de formatos, ha quedado con un resquicio de vida el que era el estándar de tarjetas de memoria profesionales para fotógrafos, que aún hoy las cámaras réflex de muy alta gama utilizan: son las CompactFlash.
Este tipo de tarjetas guarda una estrecha relación con los discos SSD, ya que en las últimas evoluciones de este tipo de tarjetas de memoria se utilizaba memoria de tipo NAND, la misma que actualmente utilizan los discos SSD.
El resto de formatos de tarjeta de memoria responden a adaptaciones de tamaño delformato de tarjeta SD, que actualmente es el más extendido.
Las cámaras réflex de muy alta gama todavía utilizan tarjetas CompactFlash
Dentro de este formato, encontramos el tamaño estándar de SD de 32 mm de alto x 24 mm de ancho x 21 mm de grosor que es el más utilizado en cámaras de fotos, de vídeo, GPS y en todo aquel dispositivo en el que el tamaño no es un problema.
También existe un tamaño quizá menos conocido que es el miniSD cuyo tamaño es de 21,5 mm de alto x 20 mm de ancho x 14 mm de grosor. Dado que no representaba una gran diferencia con respecto al tamaño estándar, este formato no es muy habitual encontrarlo.
Por último, el formato estrella en los últimos años y el preferido por los fabricantes de smartphones y tablets, el formato microSD.
Este formato si representa una considerable reducción de tamaño con respecto al formato estándar. Su tamaño total es de 15 mm de alto x 11 mm de ancho x 10 mm de grosor. Por ese motivo, la tarjeta microSD es el formato ideal cuando un reducido tamaño es requisito indispensable para el dispositivo.
Los tres formatos derivados del estándar SD
Los tres formatos derivados del estándar SD, comparten las mismas características, por lo que podrás utilizar los tres formatos en los dispositivos compatibles utilizando los adaptadores adecuados para cada tamaño.
La única diferencia entre las versiones reducidas y la SD estándar es el bloqueo de escritura que impide que el contenido de la tarjeta de memoria sea borrado.

Capacidad de las tarjetas de memoria

Cuando termines de leer estas líneas, —al menos espero que lo hagas—te darás cuenta de que, en realidad, la capacidad de la tarjeta es de los factores menos importantes al elegir tu tarjeta de memoria.
No nos malinterpretes. No es que sea lo mismo tener una tarjeta de memoria de 2 GB que una de 32 GB.
La capacidad de almacenamiento de la tarjeta de memoria la decides tú en función de tus necesidades de almacenamiento, pero dentro de esa la capacidad de memoria que necesitas hay un enorme abanico de posibilidades.
La capacidad de almacenamiento de la tarjeta de memoria la decides tú en función de tus necesidades de almacenamiento.
Estas diferencias entre distintos modelos de la misma capacidad, son las que en la mayoría de ocasiones explican las diferencias de precio entre las tarjetas de memoria.
Sus capacidades de almacenamiento oscilan entre los 2 GB para las más modestas, hasta los 512 GB de las más innovadoras. La media actual del mercado se sitúa en una horquilla entre los modelos de 16 GB y los de 64 GB.

Evolución del formato SD

El formato SD se ha ido adaptando a las mayores necesidades almacenamiento que requerían los diferentes dispositivos, ya que el sistema de tarjetas de memoria SD original tenía como límite los 2 GB de capacidad.
Para conseguir superar esos límites se han desarrollado nuevos tipos de tarjetas SD.
  • Tarjetas SD (Secure Digital): Están limitadas a una capacidad de 2 GB de datos.
  • SD HC (Secure Digital High Capacity): Fueron desarrolladas por Matsushita, filial de Panasonic, y permiten guardar hasta 32 GB de datos.
  • SD XC (Secure Digital Extended Capacity): Se presentó por primera vez en el CES de 2009 y su capacidad máxima es de hasta 2TB.
A pesar de que, físicamente los tres tipos de tarjetas y sus respectivas versiones reducidas (miniSD y microSD) son idénticas, no son compatibles hacia adelante. Es decir, si tienes un dispositivo que utiliza tarjetas SD, y le insertas una tarjeta SD XC, la tarjeta encajará perfectamente en la ranura lectora, pero el dispositivo no la reconocerá.
A pesar de que físicamente los tres tipos de tarjetas y sus respectivas versiones reducidas son idénticas, no son compatibles hacia adelante
Por ese motivo, antes de lanzarte a comprar una tarjeta SD para tu dispositivo, asegúrate que es compatible con el tipo de tarjeta SD correcto y el límite de almacenamiento que soporta, o de lo contrario no podrás utilizarla.
Esto se aplica también a los lectores de tarjetas de memoria que están integrados en ordenadores, portátiles, impresoras o lectores de tarjetas USB. Si el lector no soporta específicamente el formato de tu tarjeta, no será capaz de identificarla y no la mostrará en el dispositivo, por lo que no podrás acceder a los datos que contiene.
Antes de lanzarte a comprar una tarjeta SD para tu dispositivo, asegúrate que es compatible con el tipo de tarjeta SD correcto y el límite de almacenamiento que soporta, o de lo contrario no podrás utilizarla.
Todas las tarjetas deben estar debidamente identificadas con el logo correspondiente a su tipo, por lo que podrás diferenciarlas a simple vista.

Tarjetas SD con clase

Las tarjetas SD se clasifican en diferentes clases en función de la velocidad de transferencia mínima sostenida y garantizada a la que es capaz de escribir expresada en MB/s. Que, dicho de forma sencilla, viene a indicar la velocidad mínima a la que la tarjeta puede guardar la información.
Esta clasificación ha sido realizada por la SD Card Association, órgano gestor de la homologación Secure Digital, no por el fabricante de la tarjeta de memoria.
Al igual que el tipo de tarjeta, la clase a la que pertenece también está serigrafiada en un lugar visible de la tarjeta. Encontrarás tarjetas de memoria con la siguiente clasificación en función de su tasa de transferencia:
  • Clase 2: con una tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 2 MB/s.
  • Clase 4: con una tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 4 MB/s.
  • Clase 6: con una tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 6 MB/s.
  • Clase 10: con una tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 10 MB/s.
  • Recientemente se ha añadido dos subclases dentro de la Clase 10 denominadasUHS clase 1 (U1) y Clase 3 (U3), que cuentan con tasas de transferencia a partir de los 10 MB/s y 30 MB/s respectivamente.
Esta clasificación es orientativa, ya que no significa que esa sea la tasa de transferencia normal de la tarjeta de memoria, sino que en ningún caso su tasa de transferencia es inferior. La única forma de saber el rendimiento real de la tarjeta es realizándole un test de velocidad de transferencia.
La elección de la clase adecuada para tu dispositivo es tanto o más importante que elegir la capacidad de la tarjeta de memoria.
La elección de la clase adecuada para tu dispositivo es tanto o más importante que elegir la capacidad de la tarjeta de memoria.
Elegir una tarjeta de memoria con una tasa de grabación de datos baja (como las Clase 2 o Clase 4), puede hacer que la tarjeta no sea capaz de guardar los datos al ritmo que el dispositivo los genera, por lo que se creará un embudo de velocidad que limitará la capacidad de tu dispositivo, llegando incluso a bloquearlo.
Un ejemplo muy claro de esto lo encontrarás en los disparos en ráfaga de las cámaras réflex o en la grabación de vídeos en Full HD o 4K. En estos casos, si no se utilizan tarjetas de Clase 10 o superiores, se corre el riesgo de que algunas fotos que la cámara ha conseguido captar, no puedan ser guardadas por que la tarjeta da abasto para gestionar tanta información a la vez y puede corromper los archivos almacenados.
Una tarjeta de memoria lenta creará un embudo de velocidad que limitará la capacidad de tu dispositivo, llegando incluso a bloquearlo
En cambio, si utilizas la tarjeta de memoria para almacenar la música de un reproductor de audio, una tarjeta de memoria de Clase 4 cumplirá perfectamente con su cometido.

Velocidad X

Algunos fabricantes además de indicar la clase que indica la tasa de transferencia mínima de la tarjeta SD, también indican una velocidad X. Pero, ¿qué significa exactamente este dato?
Si en el apartado anterior comentábamos que la clase es la velocidad mínima a la que se escriben los datos en la tarjeta, la velocidad X pretende acercarnos un poco más a la velocidad real, aunque en realidad, esta cifra no está certificada por el organismo regulador Secure Digital, y los fabricantes utilizan este dato como herramienta de marketing ya que esas tasas acostumbran a alcanzarse en forma de pico y con las condiciones idóneas.
Algunos fabricantes se dejan de acertijos y de multiplicadores y muestran el resultado real de la tasa de transferencia en la tarjeta.
El multiplicador X se aplica en base a la velocidad de un CD que es de 150 KB/s (0,15 MB/s). Por lo que cuando el fabricante indica que su tarjeta de memoria es 200X, significa que realmente tiene una velocidad 200 veces superior a la de un CD, o lo que es lo mismo, de 30 MB/s (0,15 x 200). En ocasiones, los fabricantes se dejan de acertijos y de multiplicadores y muestran el resultado real de la tasa de transferencia en la propia tarjeta. Bien por ellos.

Tarjetas de memoria con Wi-Fi

En un entorno donde todo esta tan conectado entre sí, sería raro que a alguien no se le hubiera ocurrido que una tarjeta de memoria también se podía conectar vía Wi-Fi con otros dispositivos.
Efectivamente, dicho y hecho.
Una tarjeta de memoria también se puede conectar vía Wi-Fi con otros dispositivos.
La empresa Eye-Fi se hizo con la patente de este tipo de tarjetas de memoria con Wi-Fique ofrecen conexión inalámbrica para las tarjetas SD.
De ese modo, podrás enviar cada foto que realices con tu cámara directamente a tu tablet, móvil o portátil, sin necesidad de extraer la tarjeta del dispositivo.
Este tipo de tarjetas se rige por los mismos estándares de clase, formato o velocidad que el resto de tarjetas, pero con el añadido de la conectividad Wi-Fi.
Recientemente también han aparecido en el mercado una serie de adaptadores que convierten tarjetas microSD en tarjetas SD estándar con conexión Wi-Fi. Esta puede ser una solución intermedia para dar salida a alguna tarjeta microSD que tengas olvidada en el cajón.
Por el momento solo las tarjetas SD de tamaño estándar cuentan con esa función, aunque al ritmo que avanza la tecnología, nos atrevemos a vaticinar que no tardarán en integrar esta función inalámbrica a los formatos más reducidos de las tarjetas de memoria.

lunes, 26 de octubre de 2015

¿Todavía no sabes que puedes actualizar a Windows 10 gratis?

¿Todavía no sabes que puedes actualizar a Windows 10 gratis?


Si estás en un equipo con Windows 7 o Windows 8.1 será imposible que no sepas que puedes actualizar a Windows 10 gratis porque Microsoft es cada vez más agresivo con los anuncios de actualización. Lo último lo han expuesto una parte de usuarios comentando que la notificación les está llegando ahora a pantalla completa, leemos en Business Insider.
Microsoft tiene intención de llevar Windows 10 a 1.000 millones de equipos en los próximos 2-3 años. Con la bajada de ventas de PCs es imposible cumplir el objetivo si no es desde las actualizaciones de equipos anteriores. Actualizaciones que se han ralentizado desde las semanas siguientes al lanzamiento y que Microsoft va a seguir impulsando de manera persistente, inclusodescargando por su cuenta carpetas a los equipos de los usuarios o directamente forzando “por error” la actualización.
Personalmente sigo manteniendo la recomendación de actualizar a Windows 10 (especialmente para equipos con Windows 8/8.1) por sus mejoras y novedades. El sistema funciona muy bien, estable, tiene características que no tienen Windows anteriores, está siendo mejorado prácticamente cada semana, se anuncia una actualización mayor en noviembre y Microsoft prometió soportarlo gratuitamente durante toda la vida del dispositivo.
Sin embargo, también tenemos que defender la libertad del usuario de no actualizar. Una opción que se ve más claramente en usuarios de Windows 7. De hecho, la cuota de mercado ganada por Windows 10 hasta ahora (sobre el 6% del escritorio) ha llegado a costa de Windows 8 y no tanto de Windows 7.
Si tienes claro que no quieres actualizar ya sabes que hay manera de librarse de la publicidad de Microsoft con Windows 10 y que pasan por la desinstalación de las actualizaciones que lo activan, básicamente la KB3035583. Aquí tienes una guía paso a paso.
También han aparecido distintas herramientas que hacen lo mismo de forma automática. Una es de código abierto y se denomina I Don’t Want Windows 10. La segunda se llama Win10WiWi (Windows 10, When I Want It). Lo dicho, valora las ventajas de la actualización gratuita a Windows 10 pero hazlo si quieres. Tienes un año desde el lanzamiento de Windows 10 para aprovechar la actualización gratuita desde 7 y 8.1.

viernes, 16 de octubre de 2015

Cómo ejecutar aplicaciones antiguas en Windows 10

Cómo ejecutar aplicaciones antiguas en Windows 10




Continuamos con los trucos y guías sobre las novedades y características del último sistema operativo de Microsoft y hoy hablamos de un apartado importante, su compatibilidad software y la manera de ejecutar aplicaciones antiguas en Windows 10.
La mayor parte de aplicaciones que funcionan en Windows 7 y Windows 8/8.1 lo van a hacer en Windows 10. Compatibilidad lógica por la estrategia de Microsoft de ofrecer la actualización gratuita desde esos sistemas. Otras no tienen la misma suerte aunque hay otras formas de ejecutarlas, desde las programadas para Windows XP, juegos con DRM e incluso más antiguas para Windows 3.1 y DOS. Vamos con ello:

Ejecutar como administrador

Muchas aplicaciones desarrolladas para Windows XP funcionarán correctamente en Windows 10 excepto por un pequeño problema. Durante la era de Windows XP, la mayoría de usuarios utilizaban por defecto la cuenta de administrador y las aplicaciones estaban codificadas para funcionar con la cuenta de administrador. No era una buena idea ejecutar todas las aplicaciones como administrador porque una aplicación maliciosa podía tomar el control de todo el sistema y de ahí la implementación del UAC (Control de cuentas de usuario), a partir de Windows Vista.
Por ello algunas aplicaciones de Windows XP no funcionarán en Windows 10 hasta que no le concedas determinado permisos. Si una aplicación antigua no te funciona en Windows 10 es lo primero a probar:
  • Haz clic derecho en el icono de un programa o en el archivo .exe
  • Ejecuta como administrador.
apps_win10

Configuración de compatibilidad

Windows 10 (como otros Windows) incluye un modo de compatibilidad para ejecutar aplicaciones antiguas. Para acceder al mismo
  • Haz clic derecho en el icono de un programa o en el archivo .exe y ve a Propiedades.
  • Clic en la pestaña Compatibilidad
  • Si un programa funcionaba en XP marca “Ejecutar este programa en modo de compatibilidad”
  • Elige Windows XP (SP3)
  • Prueba otras opciones. Hay juegos antiguos que necesitan el “modo de color reducido”
  • La herramienta también incorpora un asistente automático que comprueba los mejores valores de compatibilidad para cada aplicación.
apps_win10_2

Controladores sin firmar o de 32 bits

Las versiones de 64 bits de Windows 10 requieren controladores firmados de 64 bits. El proceso es extremo si usas un PC relativamente nuevo con BIOS UEFI ya que con el objetivo de mejorar la seguridad y la estabilidad impide instalar controladores sin firmar. Si necesitas ejecutar una aplicación antigua que necesite de controladores de 32 bits no podrás hacerlo de la manera habitual pero sí de esta forma:
  • Mantén pulsada la tecla mayúsculas mientras que reinicias el sistema
  • Una vez reiniciado entrarás en un modo especial de Windows 10.
  • Selecciona Solucionar Problemas – Opciones Avanzadas – Configuración de Inicio
  • Reinicia el sistema para deshabilitar el uso obligatorio de controladores firmados
AppsWindows10_2

Juegos que requieran DRM, SafeDisc o SecuROM

Windows 10 no permite ejecutar juegos que utilizan DRM (gestor de “restricciones” digitales) como SafeDisc o SecuROM. Por un lado nos libramos de esta basura impuesta por la industria multimedia pero por otro no podremos utilizar estos juegos que tenemos en formato físico CD o DVD.
Manda huevos como diría el político que la mejor solución para los que en su día pagamos religiosamente por ese juego sea acudir a métodos pirata: instalando un parche o crack “no-CD”.
Otra solución “legal” pasa por la recompra de esos juegos en formato digital en servicios como GOG o Steam. Otras alternativas requieren la instalación de sistemas operativos Windows anteriores en arranque dual con Windows 10 o la utilización de máquinas virtuales, muy útiles como veremos en el apartado siguiente.

Máquinas virtuales

Las versiones profesionales de Windows 7 incluyen una característica especial denominada “Modo Windows XP”. Se trata de una versión gratuita y completamente funcional de Windows XP que funciona como un sistema operativo virtual y como medio para abrir programas antiguos dentro de Windows 7.
Windows 10 no incluye este modo XP pero podemos lograr lo mismo mediante la virtualización de software. Puedes seguir la guía paso a paso que te ofrecimos para instalar Windows 10 en máquina virtual. El proceso es el mismo y podrás instalar Windows XP o Windows 7 dentro de Windows 10 y ejecutar sin problema esas aplicaciones más antiguas.
Windows10VM

Juegos Windows 3.1 y DOS

El gran nombre para correr juegos DOS y Windows 3.1 se llama DOSBox. Un programita imprescindible sobre todo para correr esos maravillosos juegos abandonware. Funciona mucho, mucho mejor que el símbolo del sistema de Windows.

Software de 16 bits

Las aplicaciones de 16 bits no funcionan en las versiones de 64 bits de Windows 10 porque el sistema no incluye la capa de compatibilidad WOW16 que permite funcionar a este tipo de aplicaciones.
La solución pasa por utilizar una versión de 32 bits de Windows 10 que sí incluye esta capa de compatibilidad. Como alternativa a las versiones de 64 bits, juntas en arranque dual o mediante el socorrido método de la virtualización. También puedes instalar Windows 3.1 en DosBOX.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Guía hackintosh: cómo crear un PC con OS X El Capitan

Guía hackintosh: cómo crear un PC con OS X El Capitan



El portal especializado Tonymacx86 ha publicado el software UniBeats 6.0, añadiendo soporte para la última versión del sistema operativo OS X, El Capitan. Esta herramienta nos facilita enormemente la tarea para instalar OS X desde un pendrive USB en máquinas compatibles que no sean los Mac oficiales, bajo técnicas que conocemos como hackintosh.
Aprovechando el lanzamiento del nuevo sistema de Apple y de la herramienta UniBeats 6.0, actualizamos las entradas de guía hackintosh con un tutorial básico que en esta ocasión vamos a dedicar a crear un PC económico con OS X El Capitan.

Consideraciones previas

Hubo una época donde Apple licenciaba su sistema operativo de escritorio a terceros fabricantes.A partir de 1997, Apple no licencia sus sistemas operativos a terceros y además libra una dura batalla en los tribunales contra cualquiera que lo intente, como el caso de Psystar.  Algunos integradores como PearC han intentado desafiar esta prohibición bajo el argumento que “las leyes europeas anulan el acuerdo de licencia de uso del software (EULA) porque el cliente no puede leerlo antes de comprar y abrir el producto”.
Con ello nos encontramos con un mercado del Mac clónico inexistente salvo lo que puedan realizar los propios usuarios bajo estas técnicas de hackintosh, reiterando las advertencias legales anteriores ya que Apple ni licencia, ni soporta ni permite según el acuerdo de licencia instalar OS X en una máquina distinta a la de sus propios Mac.

¿Qué hardware elegimos?

Hace unos años Apple usaba una arquitectura basada en PowerPC completamente distinta a la de un PC compatible. Tras la migración estratégica a x86 y los procesadores Intel, un Mac “dejó de ser un Mac” para convertirse en un PC con OS X. Hoy en día, cualquier Mac tiene en esencia los mismos componentes que encontrarás en un PC con la llamada “base lógica”, idéntica en arquitectura a una “placa base” de un PC para Windows o Linux.
En teoría, cualquier tipo de hardware x86 serviría para instalar OS X pero en la práctica, esta afirmación dista mucho de ser realidad y la elección incorrecta de componentes pueden convertir tu intento de hackintosh en un infierno. Lo ideal es visitar sitios especializados como Tonymacx86 para comprobar aquellas configuraciones más compatibles con cada una de las versiones de OS X. Aunque hay métodos específicos y kernels parcheados para utilizar procesadores AMD, lo ideal es utilizar micros Intel.
El objetivo es crear un PC económico pero que pueda correr OS X con la suficiente suavidad en ofimática, reproducción multimedia, navegación o incluso -aunque no es el objetivo- juegos si sumamos una gráfica dedicada. Por supuesto, además de OS X, también podremos instalarle Windows y Linux.
Utilizaremos una base micro-ATX aunque también puedes crearte una mini-ATX, torres ATX e incluso una workstation. Una vez revisada la última guía de tonymac actualizada al mes de septiembre elegimos los componentes. Una configuración (hay decenas de combinaciones) sería:
hackintosh_2

Placa Base

Es el componente más importante a la hora de construir nuestro Mac clónico. Recomiendan utilizar las placas Gigabytes bajo la plataforma Intel Haswell. Las hemos probado personalmente en alguna ocasión y son las más compatibles porque hacen uso de una nueva implementación UEFI que se encarga de evitar problemas con la tecnología DSDT (Differentiated System Description Table) que Apple utiliza para “marcar” el hardware en el que el sistema operativo corre. Optamos por una Gigabyte GA-Z97M-D3H, una placa de calidad para socket LGA 1150 y con chipset Z97M. Si necesitas más, ésta Gigabyte GA-Z97MX-GAMING 5 es otra de las utilizables.

Microprocesador

Elegimos un Intel Core i3-4370. Un Core de cuarta generación Haswell de suficientes prestaciones y una gráfica integrada Intel HD 4600 compatible. Si quieres elevar las prestaciones,  el Core i7-4690K es la alternativa.

RAM

Recomendable la instalación de 8 Gbytes de memoria. DDR3 con frecuencia 1600 MHz, la mejor soportada, aunque puede hacerse overclocking a 1866 MHz. Aconsejan modelos de Crucial de la serie Ballistix aunque también funcionan otros. La alternativa es instalar 16 Gbytes de RAM.

Almacenamiento

Aconsejable utilizar unidades de estado sólido como los Samsung 850 EVO aunque los discos duros también funcionan, recomendando los Seagate Barracuda. El formato avanzado 4K requieresolucionar un error de boot0.

Chasis/Fuentes de alimentación

Aquí las necesidades de compatibilidad no son necesarias por lo que podemos utilizar cualquiera que sirva según el formato de la placa base microATXy potencia para la fuente de alimentación. Queremos mantener un precio bajo por lo que elegimos la caja Cooltek C3 y una fuente be quiet! System Power de 300 vatios.

Accesorios

Tonymacx86 lista accesorios de todo tipo, desde pendrives USB a unidades ópticas de LG u Optiarc que funcionan sin problemas. En cuanto a ratones y teclados, recomiendan los propios de Applecomo el Magic Mouse y los teclados de la firma. Logitech tiene algunos modelos con soporte para Mac que puedes utilizar. Se incluye adaptadores Wi-Fi y Bluetooth y webcam como el Logitech C920 con soporte nativo.

Tarjeta gráfica dedicada (Opcional)

La integrada Intel HD 4600 que utiliza el procesador elegido funciona a la perfección con OS X, pero si necesitas una dedicada adicional tendrás que optar por algunos modelos de NVIDIA, que son soportadas de forma nativa sin modificar los controladores. Para esta configuración microATX recomiendan modelos como la GT 740.

Instalación de OS X

Una vez comprado los componentes hardware más compatibles y montado el equipo, necesitamos una copia del sistema y una herramienta que sea capaz de instalarlo.
MacClonico_3
La herramienta que más nos gusta es UniBeast. Un “todo en uno” muy completo que nos deja todo preparado para instalar OS X desde un pendrive USB. El problema de UniBeast es que se trata de una aplicación nativa que necesita un Mac para preparar la instalación y si estamos preparando un Mac Clónico seguramente no tengamos acceso a un Mac.
La solución aquí pasa por virtualizar Mac en una máquina Windows con aplicaciones como VMware y de la misma forma que utilizamos para probar Windows 10. Puedes seguir tutoriales como el que utiliza Virtual Box e iAtkos. Otras opciones (menos legales aunque ningún Mac clónico está soportado legalmente por Apple) es utilizar distribuciones ya preparadas como Niresh siguiendo tutoriales como este de ONE Digital.
Si tienes acceso a un Mac o puede virtualizarlo, Unibeast es ideal, siguiendo este paso a pasoactualizado para instalar la última versión de OS X, El Capitan:

Paso 1. Obtener OS X

  • El sistema operativo es gratuito para cualquiera que haya comprado el Mac OS X Snow Leopard, Lion o Mountain Lion o tenga un Mac precargado con OS X Mavericks o Yosemite. Si es tu caso, descárgalo con tu ID Apple desde la Mac App Store
  • OS X también se puede adquirir cargado en un USB, a la venta en las Apple Store

Paso 2. Crear una unidad de arranque USB

  • Inserta tu pendrive de capacidad mínima 8 GB (recomendable 16 GB)Abre en el Mac /Aplicaciones/Utilidades/Utilidad de Disco y selecciona el pendrive.
  • Haz clic en la pestaña particiones, luego en Current y selecciona 1 Partición. Luego haz clic en opciones y selecciona la tabla de partición GUID.
  • Pon el nombre que quieras al USB pero selecciona el formato Mac OS Extended (Journaled).
  • Solo resta pulsar sobre aplicar y partición para formatear el pendrive.
  • Descarga y ejecuta UniBeast (tendrás que estar registrado en Tonymacx86).
  • En destino selecciona USB y en en la opción de sistema operativo escoge tu copia de El Capitan.
  • Selecciona UEFI Boot Mode o Legacy Boot Mode en las opciones del cargador de arranque según el que use tu BIOS.
  • Opcionalmente elige tu chip gráfico en las opciones de configuración gráfica.
  • Verifica las opciones, introduce tu contraseña y haz clic en Install. El proceso de creación durará alrededor de 10-15 minutos.
ub2

Paso 3. Configuración de la BIOS

  • Si has utilizado la placa base Gigabyte que te hemos recomendado no tendrás problemas con la BIOS UEFI de AMI realizando los siguientes ajustes.
  • Entra en la BIOS y carga los valores predeterminados optimizados.
  • Si tu CPU lo soporta desactiva VT-d y CFG-Lock.
  • Desactiva también el modo de arranque seguro.
  • Activa USB como primer dispositivo de arranque.
  • Guarda la configuración.

Paso 4. Instalar OS X El Capitan

  • Colocamos el pendrive arrancable en un pueto USB (más compatible si es 2.0) y arrancamos la máquina.
  • En la pantalla de inicio seleccionamos Boot Mac OS X from USB.
  • Elegimos idioma
  • Para una nueva instalación de OS X, debemos borrar y formatear la unidad de destino de acuerdo con los siguientes pasos.
  • Abre la Utilidad de discos en Utilidades.
  • Selecciona el disco duro en la columna de la izquierda.
  • Selecciona la pestaña partición y selecciona GUID Partition Method.
  • Escribe el nombre que quieras (por ejemplo El Capitan) y en formato selecciona Mac OS Extended (Journaled). Aplica y cierra la utilidad de disco cuando termine.
  • Sigue los pasos del instalador de Apple, seleccionando la partición que hemos creado.
  • Reinicia tu ordenador cuando complete la instalación.

Paso 5. Después de la instalación

La instalación está completa pero la unidad no es arrancable. Por ello tenemos que volver a arrancar con el pendrive UniBeast y seleccionar la partición de El Capitan. Para solucionar este problema tendremos que instlar el conocido paquete todo en uno MultiBeast, que permite el arranque desde el disco duro e instala soporte de audio, red y gráficos, entre otros, de la siguiente forma:
  • Reinicia con el USB y en la pantalla de inicio escoge arrancar OS X El Capitan.
  • Completa el setup y ya desde el navegador Safari descarga estas herramientas de post-instalación
  • Ahí tendremos dos instaladores Clover personalizados (para sistemas basados en UEFI y para otros más antiguos basados en BIOS), así como los kexts esenciales (carpetas que actúan como drivers en OS X).
  • Ejecuta uno de ellos para solventar el arranque desde el disco duro y completar la configuración.
Es posible que quieras instalar más drivers para habilitar ethernet, el sonido o gráficos según la configuración de tu equipo. En caso de problemas, tonymacx86 tiene un foro de soporte donde hay cientos de problemas comunes ya solucionados.
No es sencillo para un usuario novel pero este tipo de técnicas permite crear una máquina no fabricada por Apple capaz de ejecutar sistemas operativos OS X y que por supuesto, también escompatible con Windows y Linux que podremos instalar en arranque dual.
Además de Tonymacx86 de donde hemos obtenido toda esta información e imágenes, te recomendamos a Hackintosh.com como otro punto de obligada visita, esperando que te resulte útil esta modesta guía hackintosh como punto de inicio a los clónicos Mac.