Mostrando las entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

Marble Machine, genialidad musical con canicas



El ingenio humano ha hecho posible la creación de instrumentos musicales realmente impresionantes, pero desde luego la Marble Machine destaca por méritos propios, y es que este particular instrumento musical está formado por tres mil piezas y tiene un total de dos mil canicas de metal, siendo éstas el elemento principal.
La meta que perseguían los creadores de la Marble Machine era que ese conjunto de canicas fuese capaz de funcionar a la perfección con un conjunto de instrumentos integrados en la propia máquina, y de reproducir sonidos muy diversos que permitieran hacer música de una forma única y totalmente sorprendente.
Desde luego podemos decir que lo han conseguido, han creado un instrumento que va más allá de todo lo que existe hoy en día, y que es capaz de hacer sonidos totalmente armónicos que bien conjuntados hacen posible pequeñas maravillas como la que os dejamos en el vídeo.
Sus creadores no han dado muchos detalles sobre el proceso de fabricación, pero es comprensible ya que probablemente quieran mantener este invento bajo una cierta exclusividady evitar posibles copias por parte de otros.
Sin más os dejamos con el vídeo que desde luego no tiene desperdicio alguno.
Más información: SlashGear.

miércoles, 8 de julio de 2015

Biosensores, las innovadoras herramientas que están cambiando la ciencia y la tecnología

Hace unos días, la Universidad Autónoma Metropolitana de México desarrolló un nanobiosensor que permitiría –de manera muy similar a un test de embarazo– el diagnóstico del cáncer de mama en etapa temprana y en tratamientos postoperatorios de metástasis, con sólo una muestra de saliva.

Esta es solo una muestra del potencial que tienen los bio y nanosensores, que como explica el académico Manuel Young, subdirector del Centro de Biotecnología Dr. Daniel Alkalay Lowitt de la Universidad Santa María (USM), “funcionan sobre la base de un reconocedor biológico, por ejemplo algún tipo de enzima. Estos dispositivos pueden estar expuestos a la sustancia que se desea detectar, emitiendo una señal que puede ser eléctrica –ya sea corriente o voltaje- o cambio de color”.

Respecto a esta herramienta desarrollada en México, el investigador manifestó que esta es “una iniciativa de alto impacto, muy novedosa en su concepción y que, de ser validada en su reproducibilidad y robustez será, sin duda, un gran avance en la detección precoz del cáncer de mama”.

Y es que, efectivamente, la medicina es uno de los campos donde estos sensores han ganado una mayor presencia. Los test de embarazo y los medidores de glucosa en la sangre, que se pueden comprar en cualquier farmacia, son un ejemplo; pero también se utilizan de forma creciente en la industria alimentaria, siendo el test de luciferasa que busca detectar contaminación orgánica uno de los ejemplos más claros.

El Centro de Biotecnología de la USM cuenta con un Grupo de Biosensores y Biomateriales y según explica Manuel Young, a través de él  “hemos realizado varios proyectos que involucran el tema de los biosensores. Sin embargo, estamos orientados principalmente en el área vitivinícola y en la detección de patógenos en el agua, a diferencia de lo que se está haciendo en la UAM, donde se han centrado con esta investigación del área médica”, dijo.

[Img #29070]



Es así, como existen proyectos potenciados por la USM donde destaca, por ejemplo, la rápida detección del consumo de fructosa durante la fermentación del mosto del vino, algo esencial para asegurar una buena calidad del producto. Esto, porque el mosto tiene dos azúcares fermentables, la glucosa y la fructosa, que se convierten en alcohol; si se consumen muy rápido o muy lento, el vino no será de buen nivel. Este análisis, que debe ser rápido para lograr la exactitud y equilibrio deseado, se estaba haciendo en horas, pero el Centro de Biotecnología de la USM logró que este análisis estuviera listo en minutos,  desarrollando un biosensor enzimático basado en la técnica electroquímica.

Las importantes contribuciones en esta área que ha realizado la USM los hará partícipes del Congreso Iberoamericano de Sensores (Ibersensor) en octubre de 2016, cita que se realizará en Valparaíso y reúne a los investigadores más importantes en la especialidad.

Desde su fundación hace 15 años, el Centro de Biotecnología Dr. Daniel Alkalay Lowitt (CB – DAL) busca contribuir al desarrollo de la biotecnología, haciendo aportes inéditos en la investigación, en las áreas de biotecnología vegetal, biorreactores, biosensores y bioinformática, con el objetivo de posicionar esta área de conocimiento en nuestro país. (Fuente: USM/DICYT)

lunes, 29 de junio de 2015

Manual de Base de Datos



Manual de Base de Datos 

 Manual de Base de Datos

 Manual de Base de DAtos


domingo, 22 de marzo de 2015

miércoles, 18 de febrero de 2015

Hoy 18 de febrero

Estudiante UASDiano:

Hoy 18 de febrero, celebramos contigo el Día Nacional del 


Estudiante.


Valoramos tu esfuerzo, entrega y dedicación.

La Dirección de este Centro te Felicita!




viernes, 13 de febrero de 2015

martes, 25 de noviembre de 2014


 PROPOSITO INFORMATICO 
(PROINFO)


BUENOS DIAS, A TOD@S LOS ESTUDIANTES QUE ESTAN INSCRITO EN LA LISTA Y NO LE SALIO EL PRIVILEGIO FAVOR DE LLAMAR ANTE DE LA 4:00 PM A JUAN VILLA AL TEL.: (809)-963-2304



domingo, 23 de noviembre de 2014

Proyeccion de la Uasd, Auto-servicio, Pago sin hacer fila y recuperación de NIP

Buenas Noches amigos y amiga de la UASD y estudiante de Informática le Informo que a partir de Mañana Lunes 24 de Noviembre del 2014 salen las Proyecciones de la materia a seleccionar para el próximo semestre 2015-1, lo que tienen Privilegio y lo que se inscribieron en la lista de PROINFO pueden verificar su Privilegio.



http://www.autoservicio.uasd.edu.do/pls/PROD/twbkwbis.P_WWWLogin

Información de Inscripción


https://soft.uasd.edu.do/pago_web/

http://soft2.uasd.edu.do/recuperar_nip/

domingo, 16 de noviembre de 2014

Las 11 reglas de Bill Gates para los jóvenes



Es dueño de Microsoft y a lo largo de su vida ha amasado una gran fortuna. Se trata del empresario Bill Gates, quien ha cosechado muchos éxitos gracias a sus reglas de oro.

Según la revista Forbes, el fundador de la empresa de tecnología regresó a su instituto para dar un discurso a los alumnos sobre dichas reglas que se convirtieron en su sello de identidad. En este año, Gates volvió a recuperar el título del hombre más rico del mundo, ya que en los últimos cuatro años le fue arrebatado por el magnate mexicano Carlos Slim.
Las reglas de Bill

1.- La vida no es justa, acostúmbrate a ello.

2.- Al mundo no le importa tu autoestima, el mundo esperará que logres algo, antes de que te sientas bien contigo mismo.

3.- No ganarás 4.000 dólares mensuales justo después de haber salido de la universidad y no serás vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos.

4.- Si piensas que tu maestro es duro, espera hasta que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

5.- Dedicarse a freir hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: lo llamaban oportunidad.

6.- Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no te lamentes por tus errores, aprende de ellos.
7.- Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como lo son ahora. Ellos empezaron a serlo al pagar tus cuentas, limpiar tu ropa, y escucharte hablar acerca de tus problemas. Así que inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

8.- En el colegio puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las respuestas para resolver un examen y resposabilidades cada vez menores. Eso no tiene nada que ver con la vida real.

9.- La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos, y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

10.- La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para ir a trabajar.

11.- Sé amable con los 'nerds'. Existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos.
 
Fuente: www.eluniverso.com

lunes, 10 de noviembre de 2014

Cursos


El Blog de Proinfo ya tiene los cursos d:

Programación

  1. Java
  2.  Java Orientado a Ojebto
  3. C#
Base de Datos
  1. SQL
  2. MySQL
Paquete de Office
  1. Excel 2010





Información de Proinfo





Por este medio les recordamos a todos los compañeros de PROINFO y Informática que mañana martes 18 de noviembre tendremos nuestra acostumbrada reunión en nuestra escuela de Informática (AB). Estaremos haciendo la última revisión de la lista de privilegios y presentaremos la directiva además de que tratremos algunos temas de actividades para este mes. Les esperamos, su presencia es importantisima!!!!

viernes, 7 de noviembre de 2014

Circuitos de silicio disolubles

Los dispositivos electrónicos que se disuelven completamente en agua, dejando tan solo productos finales inocuos, son parte de una clase de tecnología que está emergiendo rápidamente y en la cual unos científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, están trabajando de manera pionera.

Los últimos avances logrados por el equipo de John A. Rogers, de la citada universidad, y que se han presentado oficialmente en fechas recientes, permiten augurar una nueva generación de dispositivos de muchos tipos, que van desde los de la electrónica de consumo respetuosa con el medioambiente, hasta terapias "electrocéuticas", pasando por sistemas de sensores biomédicos que se disuelven después de realizar su trabajo.

Las aplicaciones prácticas podrían incluir: dispositivos intracorporales hechos de materiales reabsorbibles que prevengan contra infecciones allí donde se ha practicado una cirugía; aparatos implantados de modo temporal, como dispositivos para vigilancia del sistema nervioso que ayuden en la rehabilitación de gente con lesiones traumáticas, o “sucedáneos” eléctricos de ciertos sistemas naturales que aceleren el crecimiento óseo; y dispositivos que puedan ser usados para administrar fármacos de manera programada.

[Img #23368]
Está surgiendo una nueva generación de dispositivos electrónicos capaces de funcionar en contacto con el agua pero que se disuelven en ella cuando ya no son necesarios. (Imagen: J. Rogers / UIUC)





Para tales usos futuros, lo más adecuado sería utilizar dispositivos que funcionen de forma robusta, fiable y con alto rendimiento, pero solo durante un período específico de tiempo que esté determinado, por ejemplo, por el proceso de curación. De este modo, además de ser compatibles con los tejidos biológicos, sólo realizarían su trabajo cuando el cuerpo lo necesitase.

Después de haber cumplido su misión, desaparecerían al ser reabsorbidos por el cuerpo, evitando así que queden objetos extraños en él y la necesidad de cirugías adicionales para retirarlos. En cuanto a la electrónica de consumo, la tecnología resulta prometedora para reducir el impacto medioambiental de los dispositivos de una nueva generación que merezca ser calificada como "verde".

domingo, 2 de noviembre de 2014

UASD: Reinscripción Semestre 2015-10 del 1 al 28 de diciembre 2014.

UASD: Reinscripción Semestre 2015-10 del 1 al 28 de diciembre 2014.

UASD: Reinscripción Semestre 2015-10 del 1 al 28 de diciembre 2014. Ver Calendario Académico http://t.co/pAHxn24Kxp


Reinscripcion

viernes, 31 de octubre de 2014

Crean una radio del tamaño de una hormiga que además no necesita pilas ni generador alguno

En lo que podría ser un paso crucial hacia el nacimiento de lo que se ha dado en llamar la Internet de las Cosas, se ha conseguido fabricar un potencial eslabón vital en ese concepto. Este eslabón es una radio del tamaño de una hormiga, que cuesta menos de 1 dólar y que no necesita pilas eléctricas ni generador alguno que la energice ya que obtiene toda la energía que necesita de las mismas ondas electromagnéticas que llevan las señales hasta su antena receptora.

Esta singular radio, obra de ingenieros de la Universidad de Stanford en California, y la Universidad de California en Berkeley, ambas instituciones en Estados Unidos, está diseñada bajo la forma de un minúsculo chip inalámbrico equipado además con hardware que le permite procesar instrucciones, ejecutarlas y transmitirlas. Por sus características y por su coste de producción, se perfila como una opción idónea para encarnar el eslabón hasta ahora inexistente entre la internet tal como la conocemos y la futura red de conexiones inalámbricas entre dispositivos de todo tipo que constituye la base del concepto que se ha dado en definir como "la Internet de las Cosas".

Este concepto de la Internet de las Cosas consiste, a grandes rasgos, en una facilidad tan grande de acceso vía WiFi a internet que casi cualquier objeto podría tenerlo, desde una nevera a un bolígrafo, por ejemplo. El resultado sería extender la conectividad a muchos miles de millones de dispositivos. Esto sería de especial utilidad para dispositivos como por ejemplo sensores, sin pilas eléctricas, que estarían alojados dentro de objetos cotidianos para ayudar a controlar y monitorizar multitud de cosas que van desde la seguridad estructural de puentes hasta la salud del corazón.

Gran parte de la infraestructura necesaria para que podamos controlar sensores y dispositivos de forma remota ya existe: Tenemos internet para transportar órdenes y datos por todo el mundo, y ordenadores y smartphones (teléfonos inteligentes) para transmitirlos a internet. Lo que ha faltado hasta ahora es un controlador inalámbrico lo suficientemente barato como para poder instalarlo en cualquier dispositivo y lugar.


[Img #23219]
Una de las minúsculas radios junto a una moneda. (Foto: Kurt Hickman)
 
 
 
 
 
 

 Amin Arbabian comenzó el proyecto de esta llamativa radio en 2011, mientras trabajaba con el profesor Ali Niknejad, director del Centro de Investigación Inalámbrica (Wireless Research Center) en la Universidad de California en Berkeley. El principal colaborador de Arbabian fue su esposa, Maryam Tabesh, quien entonces era también estudiante en el laboratorio de Niknejad y que ahora es ingeniera en Google. En 2012, Arbabian ingresó en la Universidad de Stanford e incorporó una cuarta persona al equipo, Mustafa Rangwala, quien entonces era un estudiante de postgrado y ahora está en una empresa que comercializa innovaciones tecnológicas relacionadas con el sector.
 
Después de un trabajo de desarrollo que resultó largo y arduo porque Arbabian quiso diseñar desde cero su sistema, a fin de optimizarlo al máximo para el abanico de aplicaciones al que va dirigido, sus diseños alcanzaron la madurez necesaria y la compañía internacional STMicroelectronics, conocida mundialmente por su labor en el campo de los semiconductores para todo tipo de aplicaciones electrónicas, ha fabricado 100 de estas radios-chip. Arbabian ha utilizado estos prototipos para probar que los dispositivos funcionan; pueden recibir señales, obtener energía de las señales de radio recibidas, así como ejecutar órdenes y retransmitir instrucciones.

Ahora Arbabian imagina redes de estos chips de radio desplegadas de tal modo que haya una radio más o menos a cada metro en una casa (deben estar cerca uno del otro ya que las señales de alta frecuencia no pueden viajar lejos).

Arbabian piensa que esta tecnología puede proporcionar la red de conectividad y control que se convierta en el tan buscado eslabón entre la internet global y los aparatos domésticos inteligentes, haciendo así posible la Internet de las Cosas.

jueves, 30 de octubre de 2014

HP reinventa el PC con Sprout

La compañía HP presentó una nueva categoría de equipos basada en los modelos All-in-One. Se trata de Sprout, un entorno de escritorio virtual y físico, junto con su primera impresora 3D llamado el HP Multi Jet Fusión. Juntos, los han apodado "Blended Reality". Ron Coughlin, vice presidente senior y director general del grupo de PC e impresión de HP, fue el encargado de mostrar el nuevo equipo.

HP Multi Jet Fusion está diseñada para imprimir simultáneamente en varios ejes y acelerar el proceso de impresión 3D por diez veces, según menciona la compañía. Para lograrlo, la firma dijo que es el resultado de la combinación de algunas de sus antiguas técnicas de impresión retomadas para mejorar el proceso de impresión 3D.



En la parte superior de la pantalla de 23 pulgadas, se encuentra un brazo en el que queda ubicado el proyector DLP, escáner y cámara digital 3D que permite la interacción con el equipo.

Es así que este proceso se hace más rápido entre el equipo y el usuario, especialmente en entornos de diseño y creatividad, con posibilidad de manipular las imágenes con los dedos de las manos para tener un mayor control.

Los equipos HP Sprout incluyen un lápiz digital o Stylus para facilitar el diseño, así como una configuración avanzada de procesador y componentes. "En cuanto a la impresión en 3D de hoy en día, es lenta, cara y carece de definición y la calidad real", dijo Dion Weisler, el vicepresidente ejecutivo de la impresión y sistemas personales de HP organización.

De sus novedades tecnológicas destaca la implementación de la tecnología RealSense de Intel con la que es posible capturar imágenes de objetos en 3D, además de interactuar con los equipos mediante gestos.

La configuración de los HP Sprout viene con la última generación de procesadores Intel Core i7-4790S con 8 GB de memoria DDR3 ampliaba hasta los 16 GB. La pantalla táctil integrada es de 23 pulgadas con 10 puntos táctiles permitiendo resoluciones Full HD de 1920 x 1080 píxeles. La parte gráfica viene dada por la gráfica Nvidia GeForce GT 745A y sus 2 GB de memoria gráfica. El precio estimado es de mil 900 dólares.

Los Sprout poseen funciones de proyección de imágenes para interactuar con el usuario, escáner de objetos en 3D, y cámara para proporcionar a los usuarios unas herramientas que les permita ser más productivos.

Los equipos además de permitir interactuar con ellos por los medios tradicionales de pantalla táctil y periféricos, ofrecen la posibilidad de hacerlo por medio de las imágenes que se pueden proyectar sobre una superficie o mesa de trabajo.

Captar los “pensamientos” de un robot

 Captar los “pensamientos” de un robot

En un recinto oscuro, parecido a un hangar, dentro del edificio 41 del MIT, un pequeño robot semejante al célebre Roomba, está tratando de tomar una decisión.

Frente a él hay un obstáculo, una persona que está caminando por el recinto. Para ir al otro lado de la sala, el robot tiene primero que determinar dónde está la persona, y después elegir una ruta óptima para evitar acercársele demasiado y correr el riesgo de una colisión entre ambos.

A medida que el robot considera sus opciones, sus “pensamientos” son proyectados sobre el suelo: Un punto rosa grande parece seguir al individuo. Esta luz es una representación fiel de la percepción del robot sobre la posición en el espacio de la persona. Unas líneas, cada una representando una posible ruta a seguir por el robot, se extienden a través de la sala en forma de un abanico de colores y patrones serpenteantes, con una línea verde indicando la ruta óptima. Las líneas y los puntos cambian y se ajustan a medida que el peatón y el robot se mueven.

Este nuevo sistema de visualización de “pensamientos espaciales” de robots, desarrollado por el equipo de Ali-akbar Agha-mohammadi y Shayegan Omidshafiei, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, combina proyectores montados en el techo con tecnología de captura de movimientos y software de animación, para proyectar fuera del robot las intenciones de este en tiempo real.

Normalmente, cuando un robot toma alguna decisión sobre hacia dónde avanzar, es difícil, incluso para los robotistas, saber con certeza qué está pasando por su mente, por qué está eligiendo un camino en particular y no otro. En cambio, si los observadores humanos ven los planes que baraja el robot proyectados sobre el suelo, pueden ver el nexo de unión entre lo que el robot “piensa” y lo que hace, de tal modo que es mucho más fácil entender el origen de sus actos.

[Img #23188]
El nuevo sistema de visualización puede proyectar los “pensamientos” espaciales de un robot. (Foto: Melanie Gonick / MIT)



El nuevo sistema podría ayudar al desarrollo de mejores automóviles que se conduzcan solos, así como modelos más sofisticados de drones de envío de paquetes y de otros vehículos autónomos capaces de planear sus rutas del modo más inteligente posible.

“Como diseñadores, cuando podemos comparar las percepciones del robot con cómo actúa, podemos hallar fallos en nuestro código de manera mucho más rápida”, comenta Agha-mohammadi. Y pone como ejemplo que si están probando un dron en vuelo y ven gracias al sistema de proyección de pensamientos espaciales algo erróneo en lo que el robot está pensando pueden detener la secuencia de software antes de que el dron colisione contra la pared o se rompa por hacer otras cosas indebidas.



miércoles, 29 de octubre de 2014

Ingeniería



Nueva tecnología de energía solar térmica para aprovechar todo el espectro de radiación solar disponible


La clave para crear un material que sería ideal para convertir energía solar en calor es ajustar su espectro de absorción de la manera idónea: Debería absorber prácticamente todas las longitudes de onda de luz que alcanzan la superficie de la Tierra desde el Sol, pero sin que ello provoque una reirradiación excesiva de calor desde el material, ya que esto implicaría una pérdida excesiva de energía aprovechable para el proceso de conversión.

Ahora, unos científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la ciudad estadounidense de Cambridge, han logrado desarrollar un material que se acerca mucho al “ideal” para la absorción solar. El material es un cristal fotónico dieléctrico metálico bidimensional, y tiene el beneficio adicional de absorber la luz del Sol desde una amplia variedad de ángulos y de soportar temperaturas extremadamente elevadas. Y, lo que quizá es aún más importante, el material puede ser también fabricado de forma barata y a gran escala.

La creación de este material es obra del equipo de Jeffrey Chou, Marin Soljacic, Nicholas Fang, Evelyn Wang y Sang-Gook Kim.

El material trabaja como parte de un dispositivo solar termofotovoltaico: La energía de la luz solar es primero convertida en calor, que entonces hace que el material resplandezca, emitiendo luz que puede, a su vez, ser convertida en corriente eléctrica.

Para poder aprovechar al máximo los sistemas que concentran la luz solar usando espejos, el material debe ser capaz de soportar temperaturas muy altas sin sufrir daños. El nuevo material ya ha demostrado que puede aguantar temperaturas de 1.000 grados centígrados (1.832 grados Fahrenheit) durante un período de 24 horas seguidas sin sufrir una degradación seria en su funcionamiento.

[Img #23159]
Este dibujo muestra el cristal fotónico dieléctrico metálico que almacena la energía solar como calor. (Imagen: Jeffrey Chou)

Y dado que el nuevo material puede absorber eficientemente luz solar desde una amplia variedad de ángulos, no se necesita la instalación de dispositivos motorizados que rastreen la posición del Sol en el cielo y vayan moviendo los paneles a lo largo del día. Prescindir de esto supone un notable abaratamiento de costos.

Si bien el equipo ha demostrado prototipos que funcionan usando una fórmula que incluye a un metal relativamente caro, el rutenio, todo apunta a que es factible usar cualquier metal que pueda sobrevivir a estas temperaturas elevadas. El grupo está ahora trabajando para optimizar el sistema con metales alternativos, que sean tan baratos como sea posible. Chou espera que el sistema pueda ser desarrollado en un producto comercialmente viable en unos cinco años.