Mostrando las entradas con la etiqueta Hardware. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hardware. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

Polaris de AMD no utilizaría memoria HBM2





AMD ha dejado ver parte de la estrategia que tiene preparada dentro del sector de tarjetas gráficas, donde tenemos a Polaris como la nueva generación más cercana, una gama que según los últimos rumores iba a dar el salto a la memoria HBM2.
Decimos “iba” porque la hoja de ruta que ha revelado AMD nos deja con una gran incertidumbre, puesto que junto al nombre de cada generación gráfica indica una de las principales innovaciones que introducirá, y como vemos en Polaris no aparece dicho tipo de memoria.
La mayor novedad de Polaris sería una mejora importante en rendimiento por vatio, ya que como vemos ofrecería 2,5 veces el rendimiento de la generación anterior por vatio consumido, un avance de gran calado que precisamente mejora uno de los puntos que más se suelen criticar en las soluciones gráficas de AMD, el consumo.
Menos consumo y mayor rendimiento, dos elementos que tienen como consecuencia clara un tercero, menos calor, y por tanto un funcionamiento más fresco en general.
Sin embargo no hay referencia como dijimos a HBM2, que aparece como novedad en Vega, que sería la sucesora de Polaris y llegaría en algún momento de 2017. Navi cierra la hoja de ruta con un posible lanzamiento en 2019 y la escalabilidad y memorias de nueva generación como grandes novedades.
Haciendo una interpretación sensata de todo esto podemos sacar en claro que Polaris no usaría HBM2, sino que se mantendría en HBM para los modelos tope de gama y podría recurrir a memorias GDDR5 y GDDR5X para las soluciones de gama media y alta.
Más información: TechPowerUP!

Cómo añadir el modo seguro de Windows 10 al menú de arranque





El modo seguro de Windows, también llamado “a prueba de errores” o “arranque avanzado”, es un modo de arranque que solo carga los controladores y servicios más básicos y es de utilidad paraencontrar y resolver problemas del sistema operativo que no son posibles de resolver en un arranque normal.
Muy útil (y a veces hasta imprescindible) ante problemas en la carga de la versión completa del sistema, pantallazos de la muerte, virus, problemas con aplicaciones, borrado de archivos rebeldes y otras situaciones.
Hasta Windows 7, acceder al modo seguro de Windows era tan sencillo como pulsar la tecla ‘F8’antes del inicio del sistema. A partir de Windows 8, el tema se complica porque la rapidez de las nuevas BIOS UEFI sumadas al uso de unidades de estado sólido como unidad de almacenamiento, no dejan tiempo para interrumpir el proceso de arranque.
Hace unos meses te ofrecimos un especial con distintas formas para acceder a este modo seguro de Windows. Hoy veremos un método mucho más directoañadiendo este modo seguro al menú de arranque de Windows 10 lo que facilitará el acceso en cada reinicio del sistema. (Funciona de la misma manera en Windows 8 y Windows 8.1).

Añade opciones desde la línea de comandos

El primer paso es crear una entrada que contenga los parámetros de carga del sistema operativo. Al instalar Windows, se crea una entrada de inicio estándar por defecto que se carga cada vez que se inicia el equipo. Si esa entrada de inicio es única el equipo se carga automáticamente. Si tiene varias, como cuando instalamos otros sistemas operativos Windows, mostrará un menú con las distintas opciones de arranque.
Windows7y10
Para añadir las correspondientes al modo seguro necesitamos la consola de Windows:
  • Entra en el símbolo del sistema (como administrador) haciendo clic derecho sobre el botón de inicio o con la combinación de teclas “Windows + X”
Modoseguro1
  • Copia y pega el siguiente comando y pulsa enter: bcdedit /copy {current} /d “Windows 10 Modo Seguro” (puedes poner el nombre que quieras entrecomillado. Ese será el que veas en el menú de arranque. 
  • Adicionalmente, y con el mismo comando, puedes crear otras entradas permitidas en el modo seguro, por ejemplo para acceder mediante el símbolo del sistema sin interfaz gráfica. Añadimos otra entrada como prueba de ello: bcdedit /copy {current} /d “Prueba Modo Seguro MuyComputer”

Configura opciones del modo seguro de Windows 10

Hasta ahora solo hemos creado las entradas para el menú de arranque por lo que si no las configuramos no veremos ningún efecto. Lo haremos con la herramientas de configuración del sistema.
  • Haz clic derecho sobre el botón de inicio o con la combinación de teclas “Windows + R” para entrar en la función ejecutar. Escribe msconfig.
Modoseguro2
  • Ve a la pestaña Arranque y como verás, ya tenemos disponible las dos nuevas entradas añadidas en el paso anterior junto a la entrada estándar por defecto creada en la instalación de Windows.
Modoseguro3
  • Pulsa sobre la que henos creado para “Modo seguro” y configurala según tus necesidades. En esta caso marcamos la opción “Arranque a pruebas de errores” en su opción “Mínimo” y activamos la opción “Convertir en permanente toda la configuración de arranque”.
Modoseguro4
  • Pulsamos sobre la segunda entrada añadida y la configuramos de la misma manera. Por ejemplo con Shell alterno, solo con funciones de red o con los parámetros que te interesen.
Modoseguro5
  • El configurador del sistema también permite configurar el “Tiempo de espera” en segundos para arrancar, establecer la entrada predeterminada que normalmente será la creada en la instalación o acceder a las opciones avanzadas donde podremos asignar el número de procesadores o la cantidad máxima de memoria.
Modoseguro6
  • Si posteriormente no las necesitas, para eliminar cualquiera de las entradas creadas solo necesitas seleccionarlas y pulsar sobre el botón eliminar.

Menú de Arranque

Una vez configuradas todas las entradas solo nos resta aplicarlas recibiendo la correspondiente advertencia de los cambios.
Para comprobar lo que hemos hecho solo nos resta reiniciar el equipo. Verás que el sistema nos muestra un menú de arranque con la posibilidad de seleccionar las tres entradas, así como la posibilidad de cambiar los valores predeterminados de ellas o elegir otras opciones.
Modoseguro7
Para no perder tiempo, puedes seleccionar simplemente un par de segundos como tiempo de espera y la entrada creada en la instalación de Windows como predeterminada. De esta forma siempre arrancará el sistema por defecto sin seleccionar ninguna, pero también tendremos acceso a otros métodos de inicio como este modo seguro, siempre que lo necesitemos y de forma muy sencilla. 

lunes, 14 de marzo de 2016

A fondo: Teclast Tbook 11 y Teclast Tbook 16





El conocido fabricante chino ha presentado dos nuevas soluciones convertibles (2 en 1), los Teclast Tbook 11 y Teclast Tbook 16. Ambos mantienen como de costumbre una buena relación calidad-precio, y en este artículo os llevaremos a dar un repaso por sus especificaciones para que podáis descubrir todo lo que pueden dar de sí.
Tened en cuenta que aunque tienen un precio diferente ambos equipos vienen con Windows 10original y son un claro ejemplo de que no tenemos que hacer un gran gasto para conseguir una solución dos en uno equilibrada y capaz de ofrecer un buen nivel de rendimiento.

Especificaciones comunes

Como anticipamos ambas soluciones se presentan como equipos 2 en 1 basados en Windows 10, un detalle que ya deja ver sus posibilidades desde el primer minuto.
Esto quiere decir que dispondremos del último sistema operativo de Microsoft en su versión x86 y podremos utilizar cualquiera de las dos como un portátil convencional, gracias a su teclado físico opcional, pero también como una tablet.
Trabajar, jugar o ver contenidos multimedia será una experiencia cómoda y sencilla, ya que podremos adaptar las Teclast Tbook 11 y Teclast Tbook 16 a nuestras necesidades, y en cualquier momento.
Sin embargo no debemos olvidarnos de que ambas cuentan con una partición en la que incluyen Android 5.1 en arranque dual, así que con ellas no sólo podremos tener un PC-tablet completo con Windows 10, sino que además tendremos acceso a millones y millones de aplicaciones dentro de la plataforma móvil de Google.
¿Y qué hay del rendimiento? No tendremos que preocuparnos en absoluto, ya que los dos equipos cuentan con unas especificaciones de primer nivel:
  • SoC Intel Atom X5-Z8300 con CPU de cuatro núcleos a 1,44 GHz-1,83 GHz, modo normal y ráfaga.
  • 4 GB de RAM DDR3.
  • GPU Intel HD con 12 unidades de ejecución.
  • 64 GB de almacenamiento ampliable.
  • Cámaras frontal y trasera de 2 MP.
  • Salida micro HDMI y conectividad Bluetooth.
hardware

¿Qué diferencia entonces a ambos modelos?

El diseño y el tamaño de pantalla, algo muy positivo ya que supone que no tendremos que renunciar a un alto nivel de rendimiento independientemente del modelo que elijamos.
Así, la Teclast Tbook 11 tiene una pantalla táctil tipo IPS de 10,6 pulgadas y resolución 1080p, mientras que el modelo Teclast Tbook 16 mantiene el panel táctil IPS y la resolución 1080p, pero aumenta el tamaño hasta las 11,6 pulgadas.
Esa pulgada extra puede parecer poco relevante, pero debemos tener en cuenta que es más cómodo trabajar durante largos periodos con una pantalla de mayor tamaño, así que para los que tengáis que echar muchas horas puede marcar una diferencia importante, lo digo por experiencia propia.
Por contra aquellos que prefieran una mayor movilidad a costa de una pantalla de menor tamaño tienen en la Teclast Tbook 11 un compañero excelente.

Precio y disponibilidad

La Teclast Tbook 11 se encuentra disponible en GearBest con envío gratuito y un precio muy atractivo, tanto que se coloca como una de las mejores soluciones de su clase que podemos encontrar hoy por hoy, 175,20 euros.
1 (6)
Por su parte la Teclast Tbook 16 también la tenemos disponible desde ya en GearBest con envío gratis y a un precio muy equilibrado teniendo en cuenta todo lo que ofrece, 225,39 euros.
1 (5)

MacBook estrenará Intel Optane, memorias “1.000 veces más rápida”





La nueva generación de los MacBook de Apple podrían estrenar las Intel Optane, SSDs basadas en la nueva tecnología de memoria 3D X Point con las que Intel y Micron pretenden revolucionar el sector, al ofrecer velocidades hasta 1.000 veces superiores a los desarrollos actuales basados en NAND flash.
3D X Point será la primera categoría de memoria no-volátil presentada desde el lanzamiento de flash NAND en 1989 y tendría potencial para revolucionar cualquier dispositivo, aplicación o servicio que se beneficie de un rápido acceso a grandes conjuntos de datos. Y no solo almacenamiento porque también sería la base de una nueva gama de módulos DIMM de memoria, diseñados específicamente para la próxima generación de plataformas Intel para centros de datos.
Dice Intel que tras más de una década de investigación y desarrollo, la tecnología 3D XPoint ha sido desarrollada desde cero, combinando las ventajas de rendimiento, densidad, energía, no volatilidad y coste de todas las tecnologías de memoria disponibles actualmente en el mercado. Sobre el papel, impresionante.
El primero de los productos con esta tecnología sería Intel Optane, una SSD de alto rendimiento conectada a la interfaz PCIe y con soporte para NVM Express (NVMe), el protocolo que pretende reemplazar al actual AHCI, mejorando enormemente el rendimiento y la latencia.
Apple ya utiliza el protocolo NVMe en varias gamas de producto por lo que medios especializadosapuntan al lanzamiento de Intel Optane en la próxima generación de los MacBook. No sería raro.Apple ha estrenado muchas tecnologías punteras de Intel, desde algunas plataformas de procesamiento a puertos como Thunderbolt.
Más allá de Apple, 3D X Point estará disponible en productos retail y OEM de Intel y Micron. Todas las placas base a partir de Skylake soportan NVMe (chipset Z97, Z170 y X99, nuevas y antiguas, mediante una actualización de la BIOS), recordemos necesario para poder utilizar las unidades como primer dispositivo de arranque para el sistema operativo. Se espera que AMD Zen también lo soporte y el mercado ya ofrece unidades para este protocolo, en retail como ejemplo en las 950 Pro de Samsung o pinchadas como la HP Z Turbo Drive de las nuevas workstation móviles ZBook.
Parece que se acabó que el almacenamiento sea el cuello de botella de la computación actual.

Spectre x360 15, disponible el espectacular convertible 15″ 4K





El nuevo Spectre x360 15 ya está disponible en Estados Unidos esperando un próximo lanzamiento internacional. Se trata del espectacular convertible que HP anunció en el pasado CES, con aumento de pantalla desde las 13 pulgadas del modelo original como una de las novedades.
Aumento de tamaño de pantalla que resulta en un panel multitáctil de 15,6 pulgadas de diagonal, que ofrece dos resoluciones a elegir, desde Full HD a un segundo 4K que ofrece una resolución de3840 × 2160 píxeles. 
Su hardware interno está a su altura porque en esa configuración incluye un microprocesador Intel Skylake Core i7-6560U, gráfica Iris Pro, 16 Gbytes de memoria DDR4 y una unidad de estado sólido de 512 Gbytes.
HP ofrecerá otras variantes de este Spectre x360 15, manteniendo el diseño convertible de la serie que ofrece cuatro modos de uso gracias a su sistema de bisagras que permite girar la pantalla hasta 360 grados. De este modo, el equipo se puede utilizar como ordenador portátil para trabajar, el modo soporte para disfrutar de contenido digital, el modo tienda para disfrutar del entretenimiento gracias a su pantalla táctil o el modo tablet para desplazarse.
Spectrex36015_3
Dispone de un conector USB Tipo-C, otros tres puertos USB 3.0 con capacidad de carga, salidas de vídeo mini DisplayPort y HDMI, sistema de audio Bang & Olufsen con cuatro altavoces y una bateria de gran capacidad que ofrece desde 13 a 9 horas de autonomía según la pantalla (Full HD o 4K) elegida.
Un equipo premium con chasis realizado en aluminio y diseño convertible, que ahora está disponible en gran tamaño y resolución, desde 1.149 dólares. Con Windows 10 pre-instalado, debería llegar pronto al canal internacional.
Más información | Movilidad Profesional

viernes, 11 de marzo de 2016

La GTX 1080 podría contar con 8 GB de GDDR5





Un rumor sugiere que la GTX 1080 de NVIDIA estaría basada en el GP104, núcleo gráfico de nueva generación basado en Pascal que sin embargo no sería el tope de gama del gigante verde, un lugar que estará reservado al GP100.
Esto quiere decir que como de costumbre veremos un mínimo de dos tarjetas gráficas basadas en el chip anterior al tope de gama, en teoría las GTX 1080 y GTX 1070, y posteriormente llegarán las soluciones de mayor potencia, una GTX 1080 Ti y una nueva GTX TITAN.
Como hemos adelantado en el título y ya comentamos en otros rumores parece que ninguna de las soluciones basadas en el GP 104 utilizaría memorias HBM2, sino que estarán limitadas a GDDR5 o GDDR5X, soluciones de menor potencia pero también más económicas.
Lo dicho implica que al menos en este primer salto de NVIDIA hacia la memoria HBM2 se limitarán a aprovecharla en las GTX 1080 Ti y las nuevas GTX TITAN, cuyo precio imaginamos que será enorme, como de costumbre.
No tenemos detalles concretos a nivel de especificaciones, pero resulta sensato pensar que el GP104 podría contar en su versión completa con unos 3.000 shaders, aproximadamente, y que mantendrían el bus de 256 bits en las tarjetas basadas en dicho núcleo, montando un máximo de 8 GB de memoria.
Tal y como ya hemos anticipado en otras ocasiones su presentación oficial podría producirse elpróximo mes de mayo.
Más información: Benchlife.

NVIDIA actualiza serie de GPUs básicas para portátiles





NVIDIA está comercializando tres nuevas tarjetas gráficas dedicadas GeForce de nivel de entrada, destinadas a ordenadores portátiles y otros dispositivos de baja potencia.
Se trata de las GeForce 940MX, 930MX y 920MX, basadas ​​en el núcleo gráfico GM108 Maxwell que sustituirán a las actuales 940m, 930m y 920M.
La principal novedad es el uso de memorias GDDR5 que aportará mayor velocidad y ancho de banda que DDR3.
Las 940MX y 930MX disponen de 384 núcleos CuDA y frecuencias de trabajo de 1.176 y 967 MHz respectivamente. La 920MX incluye 256 núcleos CuDA y frecuencias de trabajo de 926 MHz.
Las tres utilizan la interfaz PCIe 3.0 y utilizan una interfaz de memoria de 64 bits. El TDP está contenido en 23, 17 y 16 vatios respectivamente.
GPUs básicas para portátiles pero con más prestaciones que las Intel integradas. Refuerzo de catálogo a la espera de la nueva arquitectura Pascal, que será presentada en la feria Computex y que dará vida a su próxima generación de tarjetas gráficas, en competencia directa con Polaris, lo nuevo de AMD.

jueves, 10 de marzo de 2016

Cómo revivir tu PC con el mínimo gasto posible






















El paso del tiempo suele hacer un flaco favor a todos los dispositivos tecnológicos que utilizamos, aunque es indiscutible que los ordenadores son unos de los que más lo “sufren” y de los que peor “envejecen”.
Sin embargo casi siempre es posible revivir un PC viejo que ha dejado de satisfacer nuestras necesidades, y aunque nos cueste creerlo en muchas ocasiones lo podemos conseguir sin gastar dinero o realizando una inversión mínima.
Con esta guía queremos daros algunas claves sencillas pero muy útiles, que os ayudarán a tener claros los pasos que podéis dar para mejorar el funcionamiento de un equipo antiguo y así poder aprovecharlo por más tiempo, y siempre buscando hacer el menor gasto posible.
Como siempre os animamos a dejar cualquier duda en los comentarios.

Realiza una limpieza a fondo

polvo
El polvo y la suciedad son enemigos naturales de los componentes informáticos, y con el uso y el paso del tiempo ambos tienden a acumularse en el interior, algo que a corto plazo no es un problema, pero que a la larga puede acabar mermando el rendimiento del equipo hasta niveles insoportables.
Abrir el PC y realizar una serie de tareas básicas puede ayudar a recuperar en buena medida su rendimiento inicial, así que recomendamos:
  • Hacer un soplado completo de polvo y buscar posibles acumulaciones de suciedad, por si hay que limpiarlas rascando un poco. Podemos utilizar por ejemplo un cepillo de dientes suave.
  • Desmontar procesador y tarjeta gráfica para poder limpiar a fondo sus ventiladores y cambiar la pasta térmica, ya que ésta se va degradando con el paso del tiempo y pierde propiedades.
  • Asegurarnos de que todo está bien conectado y de que los ventiladores funcionan correctamente, evitando que queden cables o elementos que afecten al flujo del aire.
Esto acabará con posibles problemas de sobrecalentamiento, que como sabemos pueden tener efectos nefastos en el rendimiento del equipo e incluso acabar estropeando ciertos componentes, especialmente el procesador y la tarjeta gráfica.

Software, malware y drivers

2 jpg
En muchas ocasiones un simple formateo y reinstalación del sistema operativo puede hacer milagros, así que junto al punto anterior es lo primero que debemos hacer para devolver “el frescor” a un equipo antiguo.
Recomendamos hacer una instalación limpia, nada de reinstalar encima, ya que podría acabar siendo ineficaz o incluso dar problemas. También hay que mantener el software actualizado, drivers incluidos, ya que en muchos casos aportan mejoras de rendimiento gratuitas.
Finalmente tenemos el tema del malware. Proteger el equipo y hacer análisis periódicos puede ayudar, y mucho, de hecho no sería la primera vez que un virus lastra enormemente el rendimiento de un equipo.
Hacer todo esto en conjunto nos puede dar resultados muy buenos, por muy básico que resulte, y lo mejor es que no nos costará ni un solo euro.

Actualizaciones de hardware

ss
Si ninguno de los pasos anteriores nos ha dejado satisfechos no nos queda más remedio que entrar a renovar los componentes del equipo para conseguir ese plus de rendimiento que nos permita seguir disfrutando de una experiencia de uso óptima.
Para que os resulte lo más útil posible haremos una subdivisión en tres grandes categorías, distinguiendo el uso que le vayáis a dar al equipo y las particularidades del mismo, pero siempre con el objetivo de incurrir en el menor gasto posible.

Revivir un PC para jugar:

Nuestro objetivo prioritario debe ser la tarjeta gráfica, elemento que mayor impacto tiene a la hora de mover juegos. Si contamos por ejemplo con un equipo de hace seis años que monta unprocesador Core i3 y 4 GB de RAM podremos jugar a una buena cantidad de títulos con alto tan simple como montar una GPU.
En estos casos lo mejor es recurrir al mercado de segunda mano o buscar productos restaurados, donde podemos encontrar por ejemplo soluciones muy buenas como las GTX 660 y las Radeon HD 7870 por unos 70 euros. También podemos buscar opciones menos potentes pero más asequibles, como las GTX 560 y las HD 5850, que rondan los 40 euros de media.
Siguiendo con el ejemplo del equipo anterior podríamos redondear añadiendo 4 GB más de RAM, lo que nos podría costar entre 20 y 30 euros como máximo. Si actualizamos ambos y tenemos un poco de suerte con los precios habremos desembolsado unos 90 euros, y a cambio tendremos PC para seguir en la brecha unos años más.

Revivir un PC para ofimática, multimedia y navegar

En estos casos procesador y tarjeta gráfica pasan a un segundo plano, ya que por lo general incluso en equipos muy antiguos su rendimiento continúa siendo más que suficiente.
Para recuperar el buen funcionamiento de PC multimedia y/o de oficina con una inversión mínima debemos centrarnos en la instalación de un SSD y en la memoria RAM, siguiendo ese orden de prioridad.
Con un SSD experimentaremos un salto enorme, tanto que será casi como si hubiéramos comprado un equipo nuevo. Puede parecer exagerado, pero basta con pulsar el botón de encendido del PC para empezar a darse cuenta del cambio.
El sistema operativo y los programas y aplicaciones vuelan, y esas situaciones de ralentización constante por el “rascado” del disco duro pasan a ser cosa del pasado. Tenemos modelos de SSD muy asequibles de 120 GB por menos de 40 euros, más que suficiente para este tipo de equipos.
Como opción podemos revisar también la RAM del equipo. Por lo general en Windows XP 1 GB es más que suficiente, mientras que en Windows 7, Windows 8.1 y Windows 10 lo más recomendable es contar con 2 GB.
El aumento de RAM no implica un gran gasto y puede suponer una mejora importante unida al SSD, así que si tenéis menos de las cifras que hemos dicho es recomendable incrementarla.
Podéis encontrar módulos de 1 GB de RAM con precios cercanos a los 5 euros.

Revivir un portátil o equipo de pequeño formato: 

Nuestra mejor opción es apostar también por un SSD, y en segundo lugar por un aumento de RAM, siempre que lo permita ya que algunos de estos equipos tiene la memoria soldada a la placa.
Como sabemos es mucho más complicado actualizar un portátil o un equipo compacto que un PC normal, y no sólo por el tema del espacio o factor de forma, sino también porque en la mayoría de los casos componentes tan esenciales como el procesador, la RAM o la tarjeta gráfica van soldados y no se pueden cambiar.
Sin embargo es posible volver a disfrutar de ese viejo portátil que tenemos aparcado porque funciona muy lento y nos acaba desesperando. Un SSD acaba directamente con el problema, y tal y como dijimos en el punto anterior conseguirá que nuestro equipo parezca “nuevo”.
En segundo lugar podemos también ampliar la RAM, algo que resulta recomendable sobre todo cuando contamos con menos de 2 GB.
Si necesitamos hacer ambos cambios y metemos un SSD de 120 GB y 2 GB de RAM no habremos gastado más de 55 euros.
Enlaces de interés: Guías MuyComputer.

martes, 8 de marzo de 2016

Everspan, el disco óptico de Sony que quiere enterrar a la cinta magnética





Sí, aunque para muchos lectores resulte increíble millones de empresas de todo el mundo siguen confiando en la cinta magnética como la forma más eficiente de almacenar sus datos a largo plazo; la información crece de manera exponencial y, cuando la velocidad de acceso no es crítica, variables como la fiabilidad o el coste por gigabyte almacenado mantienen al veterano sistema como una opción más que válida. Hoy, Sony presenta una tecnología que podría cambiar para siempre el mundo del almacenamiento de datos profesional: así es Everspan.
El almacenamiento de un centro de datos convencional suele estar repartido en diferentes soportes, en función del uso que se vaya a realizar de los datos. Así, los rapidísimos SSD son la mejor opción para archivos que necesitan servirse continuamente, los discos duros empresariales se utilizan como nivel intermedio entre rendimiento y fiabilidad y la cinta magnética es el mejor recurso cuando se trata de almacenar datos al menor costo posible. La digitalización de las empresas y una legislación que cada vez obliga a almacenar más datos está haciendo que la demanda de servicios de almacenamiento no para de aumentar y, sin lugar a dudas, supone uno de los grandes retos tecnológicos de los próximos años.
Sony ha anunciado un sistema de almacenamiento óptico capaz de almacenar hasta 181 petabytes ( en un único módulo (admite hasta 4, un total de 724 petabytes), garantiza la integridad de la información durante 100 años y ofrece una velocidad de transferencia de hasta 280 megabytes por segundo por cada unidad óptica. ¿Cuánto son 181 petabytes? Pues unos 181.000.000 gigabytes o, lo que es lo mismo, lo que ocuparían nueve copias completas de toda la información disponible en Google Maps y Google Earth.

Como podéis ver en el video, Everspan se presenta en módulos totalmente robotizados donde tecnología de última generación se encarga de trabajar con los discos ópticos como si fueran una única unidad. Según datos de la compañía japonesa, puede alcanzar velocidades de hasta 18 gigabytes por segundo en determinadas configuraciones, superando con creces cualquier sistema actual. Diseñado para integrarse con otras infraestructuras de almacenamiento (incluyendo los basados en cinta magnética) Everspan puede presumir de un consumo máximo de solo 10.7 kW por cada 181 PB de datos, casi cinco veces menos que un sistema tradicional.
“Este producto convertirá a la cinta magnética en algo obsoleto” asegura Frank Frankovsky, el gurú detrás del centro de datos de Facebook y el Open Compute Project, ahora director ejecutivo deSony Optical Archive “Ni la cinta ni los discos duros están diseñados para el archivos a largo plazo y la tendencia es que cada vez queremos almacenar más datos y por más tiempo. Y que los costes sean los menores posibles. Con Everspan garantizamos la integridad de los datos durante 100 años y la única condición es que se mantengan por debajo de 30º y menos del 96% de humedad”.
Más allá de rendimiento y fiabilidad, la apuesta por el disco óptico garantiza que los datos estarán a salvo durante décadas (hasta 100 años según Sony), mientras que los sistemas basados en cintas o en discos duros deben renovarse cada pocos años para asegurar la integridad de los datos. Basta un ejemplo que Frankovsky revela a Fortune para vislumbrar qué significa el salto a la tecnología óptica: tras el terrible tsunami de Japón, se encontraron discos ópticos bajo el mar que, una vez secos, funcionaban sin problemas.
UnivacTape2

¿El principio del fin para la cinta magnética?

Aunque la base técnica es común, es justo reconocer que los sistemas de cinta magnética actuales tienen poco que ver con los que cualquier usuario recuerda de aquellos primeros ordenadores domésticos. A corto plazo, parece poco probable que Everspan arrebate una gran cuota de mercado a los grandes dominadores de la cinta, en gran parte por la costosa inversión que supone un cambio de sistema y el valor añadido que ofrecen los líderes de la industria más allá del hardware, en forma de ecosistema de servicios y SaaS. Se plantea así un escenario donde convivirán varios sistemas y en el que la apuesta por un estándar será fundamental para la industria del almacenamiento de datos.
En cualquier caso, las proyecciones de los analistas dan por hecho que al ritmo actual pronto no seremos capaces de guardar toda la información que generamos o, al menos, no a un coste comedido. Así, desarrollos como el de Sony serán fundamentales para un futuros donde términos como petabyte, extabyte o zettabyte dejarán de sonar a ciencia ficción y se convertirán en habituales, primero en la empresa y luego en los ordenadores que tenemos en casa o, quién sabe, en el smartphone que guardamos en el bolsillo.
Más información | Everspan

lunes, 7 de marzo de 2016

Nuevo ordenador cuántico, ¿ un peligro para el cifrado?





Científicos del MIT y de la Universidad de Innsbruck, en Austria, han conseguido diseñar un poner a prueba un nuevo ordenador cuántico que es capaz de factorizar el número 15 utilizando apenas cinco átomos, pero lo mejor es que el diseño es completamente escalable, lo que haría posible crear soluciones muy potentes capaces de romper cifrados de alta seguridad.
Esto quiere decir que una mayor cantidad de átomos permite factorizar números de mayor magnitud, y además pueden hacerlo de una manera diferente a la que conocemos en los ordenadores convencionales, ya que a diferencia de los bits, que adoptan valores de 0 o 1, los qbits o bits cuánticos pueden adoptar valores simultáneos de 0 y 1, lo que implica que son capaces de llevar dos operaciones separadas en paralelo.
Lo dicho marca una diferencia importante, pero también existe otra que debemos tener muy en cuenta, y es el hecho de que los límites que enfrentan los ordenadores cuánticos son muy distintos a los de los ordenadores convencionales, ya que a diferencia de aquellos operan a nivel molecular.
Sin embargo es un sector en el que todavía hay mucho camino por recorrer, y un buen ejemplo lo tenemos en este caso. Añadir más átomos debería, como dijimos, mejorar el rendimiento, pero sin embargo también puede producir el efecto contrario ya que resulta más difícil controlarlos, y dado que los átomos se dividen en dos grupos con funciones diferentes ese control es esencial.
Un avance interesante, como interesante resulta casi todo lo que rodea a la computación cuántica, pero lo dicho, hay mucho camino por andar en este campo, y no será precisamente un camino de rosas.
Más información: SlashGear.

ASUS amplía gama de monitores 4K con el MG24UQ





ASUS está comercializando su nueva gama de monitores 4K presentados en el pasado CES de Las Vegas.
Hablamos del ASUS MG24UQ, un modelo en la línea del MG28UQ que te presentamos el mes pasado pero con una pantalla de 24 pulgadas de diagonal. No forma parte de la serie ROG lo que indicaría que estaría un escalón por debajo de la gama premium de ASUS.
No es prestaciones porque este ASUS MG24UQ tiene unas características de gran nivel comenzando por su panel con tecnología IPS con resolución nativa de 3840 x 2160 píxeles. Cubre el 100% de la gama de color sRGB coverage, ofrece un brillo máximo de 300 cd/m², un ratio de contraste dinámico 1.000.000:1 y ángulos de visión de 178 grados.
Aunque ASUS no informa de soporte a tecnologías de sincronización G-Sync o Freesync, la compañía lo enfoca a ejecución de videojuegos con un tiempo de respuesta de 1 milisegundo, certificación TUV para emisión de luz azul en la retroiluminación LED que reduce la fatiga visual y la función GamePlus con seis modos pre-definidos para distintos géneros de juego.
ASUS_monitores4K_3
El monitor soporta 60 Hz a resolución 4K conectado al puerto Display Port 1.2 que incluye, además del HDMI 2.0 y otros dos HDMI 1.4. Cuenta con una base que permite ajustes en altura, inclinación, pivote y giro.
No se ha facilitado precio oficial y debe estar disponible este mismo mes en el canal internacional¿Es hora de dar el salto al 4K?

jueves, 3 de marzo de 2016

Intel Kaby Lake VS AMD Zen, duelo para fin de año





Desde el canal de producción en Taiwán, confirman en lanzamiento de los nuevos procesadores Intel Kaby Lake para el último tramo del año. Coincidirá en el tiempo con la llegada de AMD Zen, la plataforma con la que AMD se juega su futuro después de un 2015 desastroso en términos financieros.
La hoja de ruta de microprocesadores Intel contempla avances en procesos de fabricación a los 10 nanómetros con la plataforma Cannon Lake y después, el salto a tecnologías increíbles de 7 y 5 nanómetros, ya con otro tipo de materiales más allá del silicio (arseniuro de indio y galio principalmente), procesos distintos del FinFET actual, nueva litografía y nuevos empaquetados 3D.
Por las filtraciones anteriores de la hoja de ruta, Cannon Lake debería haber estado disponible a finales de este año. No sabemos si por cuestiones tecnológicas o por estrategia de mercado, no será así. A cambio, una plataforma que hasta hace poco no conocíamos apunta en el horizonte.

Kaby Lake

Sería Kaby Lakea medio camino entre los Skylake actuales y los Cannonlake de 10 nm. Sería compatible con las actuales placas base para socket LGA-1151 y chipset serie 100 mediante una actualización de la BIOS. Intel también ofrecerá nuevos chipsets series Z270 y H270, ampliando el máximo de líneas PCI-E a 24, el soporte de vídeo en 5K, la aceleración de HEVC 10 bits y VP9 10 bits, el soporte de Thunderbolt 3 y compatibilidad con Intel Optane, la memoria 3D XPoint.
Ofrecería modelos con doble y cuádruple núcleo, con un TDP de 35 a 65 vatios y una controladora integrada para memorias DDR3 y DDR4 que soportaría módulos de mayor velocidad. Su gráfica integrada sería más potenteIris e Iris Pro, permitiendo a los usuarios no tener que usar dedicadas de terceros, aunque no sabemos hasta qué punto.

AMD Zen

Es la nueva plataforma de procesamiento que la firma de Sunnyvale está preparando para lanzamiento a finales de año, con importantes novedades. La principal el salto a procesos tecnológicos de fabricación de 14 nanómetros y fabricación por Samsung y Globalfoundries.
También tendría novedades en su arquitectura. AMD abandonaría la tecnología CMT y utilizaría el SMT que emplea Intel. Para entendernos, en vez de mandar instrucciones completas por cada núcleo (de ahí los 8 núcleos de los procesadores FX actuales), cada núcleo podría procesar dos hilos o instrucciones diferentes. Es el mismo sistema que utiliza Intel con gran éxito y que verás descrito como Hyper-Threading. 
Otra novedad importante sería el soporte a la nueva generación de memorias DDR4 que incluiría las LPDDR4 para portátiles. No se sabe si en doble o en cuádruple canal pero muy necesario en todo caso.
Es segura la presencia de un nuevo chipset para ponerse al día en otras tecnologías (USB 3.1, SATA Express, M.2 y NGFF, WiGig, etc.), aunque necesitaremos nuevas placas base para poder aprovechar su potencial.
Buen duelo el que nos espera a finales de 2016.