martes, 28 de abril de 2015

Facebook Messenger activa las videollamadas pero aún no para España

La aplicación se adelanta a WhatsApp con la promesa de funcionar de manera «rápida, fiable y de alta calidad» y convertirse así en alternativa a Skype

FACEBOOK

Facebook Messenger parece haberse convertido en el banco de pruebas de WhatsApp, el servicio de mensajería instantánea que reina en esta categoría. La aplicación nativa de Facebook ha introducido este martes las videollamadas en su plataforma, aunque de momento no está disponible para España.
Esta nueva función que se une a las llamadas de voz sigue los pasos de alternativas de calado como Skype. De esta manera, la «app» funciona con los contactos de la red social, que ya suma más de 1.440 millones de usuarios en todo el mundo.
Para poder utilizarla, la aplicación (600 millones de usuarios) ha activado un icono en la esquina superior derecha que permite realizar las videollamadas, que «ampliarán las funciones de comunicación en tiempo real de mensajería», asegura en un comunicado Stan Chudnovsky, responsable de producto en Messenger, quien promete un funcionamiento «rápido, fiable y de alta calidad».
Esta nueva característica está disponible para los sistemas operativos iOS y Android, y su utilización no requiere de utilizar la misma plataforma por parte de ambos interlocutores. De momento, se puede utilizar en las versiones para Canadá, EE.UU, Francia, México, Grecia o Reino Unido, entre otros, aunque la compañía norteamericana promete que se lanzará en «los próximos meses» a otros países.

De cuero y con «supercámara»: Llega el LG G4

El terminal estará disponible en España previsiblemente a finales de mayo

Sabíamos que sería algo especial. El nuevo LG G4 era uno de los últimos smartphones de gama alta que quedaban por salir este año, y toda la atención estaba puesta en el siguiente paso de la firma coreana. Un paso difícil y con una competencia, como la de Samsung, HTC, Apple, Huawei o Sony, más que decidida a echar el resto.
La sorpresa, sin embargo, y a pesar de una serie de filtraciones que permitieron ver antes de tiempo imágenes y características del nuevo terminal, estuvo a la altura de las expectativas. Con una gran pantallade 5,5 pulgadas, su forma ligeramente curva, su trasera de piel y su excepcional cámara (además de un procesador totalmente inesperado), el nuevo buque insignia de LG acaba de ser presentado en una serie de eventos simultáneos en varias ciudades del mundo.
No cabe duda de que se trata de un smartphone que llama poderosamente la atención. Su aspecto, en efecto, es «diferente» a lo que acostumbramos a ver, salvo excepciones, en otros fabricantes. Samsung, por ejemplo, se diferenció con un smartphone de pantalla doblemente curvada (el Galaxy 6 Edge), algo que desde luego destaca a primera vista. Y LG lo ha hecho con un terminal que es ligeramente curvo, que tiene la cubierta trasera forrada en cuero natural(hecho a mano y en seis colores diferentes) y que luce, firma de la casa,todos sus botones físicos también en la parte trasera. Por supuesto, los que prefieran un acabado más tradicional tienen otras opciones: blanco cerámico con diseño 3D, metálico o dorado. La curvatura del nuevo G4, aparte de estética, supone que el teléfono eshasta un 20 por ciento más resistente a caídas que uno con pantalla plana.
En cuanto a las dimensiones (148,9 x 76,1 x 6,3 – 9,8 mm), estamos ante un terminal que es ligeramente más alto y más ancho que el anterior G3. Su peso es de 155 gramos, nada mal para tener una pantalla tan grande. La tapa trasera de cuero puede retirarse, dando acceso a la batería, la tarjeta SIM y la micro SD para ampliar la memoria. En palabras de Juno Cho, presidente de la división de telefonía móvil de LG, el nuevo G4 «es el teléfono más ambicioso que hemos creado nunca».
Pero veamos. Si empezamos por la pantalla, estamos ante una Quad HD IPS Quantum, la primera en su género, que incorpora tecnología de nano cristales (quantum dot), capaces de reflejar la luz con un 20 por ciento más de color, un 25 por ciento más de brillo y un increíble 50 por ciento más de contraste que las pantallas Quad Hd convencionales. Su resolución es de 2560x1440 píxeles, con una densidad de 534 píxeles por pulgada. Se trata, además, de la primera pantalla Quad Hd que usa tecnología, Advanced In-Cell Touch (AIT), que permite unir en una misma capa un panel LCD con un sensor táctil. Es decir, que LG ha conseguido eliminar capas de la pantalla y hacerla más fina, más sensible al tacto y con una mayor capacidad para reproducir los colores.

La cámara, excepcional

Por supuesto, una pantalla así necesita de una cámara que sea capaz de sacarle partido. Y todo apunta a que, en efecto, estamos ante una de las mejores cámaras jamás instaladas en un teléfono móvil. El sensor es de 16 megapíxeles, y destaca la apertura F1.8, una característica que le permite absorber hasta un 80 por ciento más de luz que el anterior LG G3 y conseguir imágenes de calidad incluso en los ambientes peor iluminados. La cámara, además, cuenta con un estabilizador óptico de imagen (OÍS 2.0), que dobla el rendimiento del modelo anterior (el rango de estabilización pasa de uno a dos grados en los ejes X e Y) e incluye, por primera vez, un tercer eje de estabilización.
Igual que en el modelo anterior, el enfoque automático se realiza con láser, por lo que es prácticamente instantáneo (0,2 segundos), pero esta vez con la ayuda de un segundo sensor, de espectro de color (CSS), que es capaz de leer los valores RGB de la luz de cualquier escena y también la luz infrarroja que reflejan los objetos y ajustar, gracias a esa información, tanto el balance de blancos como el color del flash para que las fotos sean lo más naturales posible. Estas grandes capacidades pueden aprovecharse de forma instantánea con la función Quick Shot (disparo rápido), gracias a la cual, pulsando dos veces seguidas el botón trasero, podremos hacer una foto de inmediato, sin necesidad de tener que abrir la aplicación de la cámara y aunque la pantalla esté apagada.
Otra característica destacada es la posibilidad de guardar las imágenes, además de en JPEG, también en formato RAW, mucho más pesado pero que conserva toda la información de la imagen y permite una edición de mucha más calidad. La cámara frontal es de 8 megapíxeles y, como en el anterior G3, puede activarse con gestos, abriendo y cerrando dos veces la mano frente a la cámara. La novedad es que ahora es posible obtener hasta 4 fotos en intervalos de dos segundos. Habrá que probar todas estas características cuando el terminal llegue al mercado, y compararlas con las de sus rivales, que también han hecho de la fotografía uno de sus puntos más fuertes.

Procesador «sorpresa»

Lo que sí ha sido una auténtica sorpresa es el procesador. Y la elección de un Qualcomm Snapdragon 808 de seis núcleos en lugar del esperado Snapdragon 810 con ocho (que es el que incorporan los nuevos HTC One M9 y Sony Xperia Z4), es algo que da mucho que pensar. ¿Habrá tomado LG esta decisión para evitar el excesivo calentamiento detectado hace unos meses en algunas pruebas con el 810? ¿O quizá para poder bajar algo el precio y aventajar a la competencia en este aspecto? Los expertos de la firma justifican la elección afirmando que nunca se utilizan los ocho núcleos al mismo tiempo y que con seis se pueden conseguir los mismos resultados, pero con la ventaja de consumir menos batería. Habrá que comprobarlo cuando podamos tener un terminal para pruebas en la mano.
Lo único cierto por ahora es que, por lo menos sobre el papel, el rendimiento del 808 es inferior al del 810, por mucho que el mismísimo Paul Jacobs, Presidente de Qualcomm, haya aparecido en la presentación del G4 en Nueva York para asegurar que se ha tratado de un desarrollo conjunto con LG y especialmente pensado para este modelo de smartphone. «LG y Qualcomm - dijo Jacobs- han colaborado desde el principio en el desarrollo del Snapdragon 808 para afinar lo mejor posible y que el LG G4 pueda ofrecer las mejores funcionalidades» . De hecho, es la primera vez que el Snapdragon 808 aparece en escena. Veremos...
El procesador se apoya en una RAM de 3 GB, como la mayoría de los smartphones de gama alta, y tiene una batería de 3.000 mili amperios. Igual que en el. Ídolo anterior, LG ha aplicado una serie de tecnologías propias que le permiten «estirar» hasta en un 30 por ciento la duración de la batería, algo muy de agradecer y, sobre todo, muy necesario cuando hablamos de pantallas grandes y de resoluciones muy altas. La memoria de almacenamiento es de 32 GB, ampliable con tarjetas Micro SD.

Nueva interfaz

Con el nuevo G4, LG sigue formando parte del «club» de fabricantes que ha decidido colocar su propia interfaz de usuario sobre la que ofrece el sistema operativo, que en este caso es Android 5.0. La nueva interfaz se llama UX 4.0 y es la primera vez que aparece en un smartphone. Gracias a ella, es posible acceder a una serie de configuraciones avanzadas, como por ejemplo la ya mencionada de Disparo Rápido, que permite hacer fotos sin tener que abrir la cámara y con la pantalla apagada, haciendo doble clic en el botón trasero. Todo un ahorro de tiempo para las fotos «urgentes» aunque hay que decir que el tiempo que tarda en abrirse la cámara es de apenas 0,6 segundos. Otras funciones permiten que las fotos se organicen automáticamente en álbumes y colecciones, o unificar calendarios y eventos de redes sociales en un único sitio.
El LG G4 se lanza el 29 de abril en Corea y estará disponible en España a finales de mayo o principios de junio. Los precios se anunciarán localmente en cada mercado. Una muy buena estrategia sería colocarlo por debajo de los 600 euros.

Características técnicas*

viernes, 24 de abril de 2015

La Revolución del 24 de Abril 1965

La revolución de abril de 1965, fue un movimiento cívico-militar que se caracterizó por la participación activa, militante y armada de las masas populares, con la finalidad de volver al gobierno legítimo y constitucional de Juan Bosch. En ella se produjo una alianza de clases, ente sectores de la burguesía urbana y amplios sectores de los trabajadores y obreros. Esencialmente fue una revolución democrática, en el sentido de que la misma no perseguía, como maliciosamente argumentaron los norteamericanos, establecer un régimen socialista o comunista. En realidad, el control de la revolución políticamente hablando, estaba en manos del Partido Revolucionario Dominicano, a pesar de la presencia de los partidos de izquierda, como el 14 de junio, el P.C.D., el M.P.D., y otros. Asimismo, el control militar, de la misma estaba en manos principalmente de los militares y oficiales a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño, quien naturalmente no era en esos momentos, comunista ni nada parecido. Asimismo, fue una revolución popular en cuanto a sus bases sociales.
 Una característica de la revolución de abril fue que la misma estuvo localizada, concentrada en la ciudad de Santo Domingo. Es decir, que la misma no se expandió hacia los pueblos del interior del país contrario, muchos revolucionarios y personas simpatizantes del gobierno de Bosch, llegaron del interior a la capital, para participar en los eventos.



Lo anterior significo, que los conspiradores tanto balagueristas-trujillistas como los del Partido Revolucionario Dominicano, jamás pensaron en organizar una revolución popular nacional, para derrotar al triunvirato: se sobre entendía, que se trataba de un simple golpe de estado. Pero, tal y como dijimos anteriormente las contradicciones provocadas a la hora de decidir, la forma de sustitución el derrocado gobierno, motivaron la conversión de la conspiración, en una formidable insurrección popular, a favor del regreso de Bosch al poder sin elecciones.

Ahora, la forma de organización política y militar que se estableció en el bando constitucionalista, fueron los llamados comando. Estos estaban integrados por civiles armados y militares constitucionalistas, y fulgían como órgano de poder, lo mismo operaban en diferentes zonas geográficas controladas por los partidos dl regreso de Bosch sin elecciones. Desde el punto de vista de su composición social, los comandos estaban conformados por sectores pequeños burgueses y obreros sumamente radicalizados.

Por supuesto, antes que los comandos constitucionalistas estaban subordinados militar y políticamente a la dirección burguesa populista del Partido Revolucionario Dominicano, y alto mando constitucionalistas a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño, quien además fue elegido presidente de la República en base a una sugerencia y con la aprobación del profesor Juan Bosch. Sin embargo, tal subordinación no implicaba, naturalmente, que los comandos representaban un autentico poder popular. De forma pues, que la base de sustentación del gobierno constitucionalista, eran los sectores militares, la burguesía populista, la pequeña burguesía radicalizada, sectores obreros y sindicales.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DEL 1965:

Bosch y Balaguer organizaron una conspiración cívica militar, en la cual militares jóvenes, y de baja graduación, vinculados al Partido Revolucionario Dominicano, pero con una conciencia democrática y constitucionalista, se unieron con militares trujillistas-balagueristas como el llamado Clan de San Cristóbal, encabezado por Ney Nivar Seijas, y que respondía al liderazgo del Dr. Balaguer. La conspiración fue desvelada, el 24 de abril de 1965, pero simplemente ya era muy tarde para READ Cabral, el cual fue apresado por oficiales que horas antes, lo apoyaban. En esta coyuntura, se aceleran las discusiones y negociaciones entre los bandos militares que coadyuvaron al derrocamiento del gobierno.

La contradicción surgió precisamente, porque los militares trujillistas-balagueristas, desconocieron los acuerdos políticos, y se negaron a aceptar el gobierno de Bosch, sin elecciones, precisamente esas descendencias fueron la causa principal para que un golpe de estado, se transformara rápidamente en una revolución.
HECHOS PRINCIPALES DE LA REVOLUCION DEL 1965

Los militares jóvenes, encabezado por el coronel Fernández Domínguez, tomaron la histórica decisión de distribuir armas entre la población civil, miembros de los Partidos de la Izquierda y del Partido Revolucionario Dominicano; así se organizaron los llamados comandos, forma de organización militar, propia de las guerrillas urbanas. La Guerra Civil para el 25 de abril de 1965, era un hecho indetenible.

Dos bandos enfrentados, los constitucionalistas, cuyo objetivo militar era destruir al viejo Ejercito Nacional Trujillista, el cual estaba controlado en su totalidad, por lo militares trujillistas-balagueristas, en cuanto al objetivo político, se trata simplemente e restablecer el Gobierno de Bosch sin elecciones.

Un hecho interesante que hay que mencionar, fue la conversación sostenida por un grupo de militares constitucionalistas, encabezados por Francisco Alberto Caamaño, con el embajador Norteamericano; a quien se le solicito su mediación, justamente para evitar la guerra civil. Este sin embargo, se limito a decirles a los constitucionalistas que se rindieran para evitar males mayores. Indignados, los militares constitucionalistas se dirigieron de inmediato a la cabeza del Puente Duarte, pues las tropas de CEFA dirigidas por Wessin y Wessin, se dirigían al centro de la ciudad con la intención de tomarla y derrotar a los constitucionalistas.
La batalla del Puente Duarte en la revolución del 1965

La batalla del Puente Duarte fue un de las más sangrientas, pero al final de la misma, las tropas reaccionarias de Wessin y Wessin fueron derrotadas y obligadas a volver sobre sus pasos. Fue tan formidable la participación popular, que muy pronto el aparato militar regular, quedo virtualmente desarticulado por las acciones militares del pueblo en armas. Fue tomada la fortaleza del Ozama en donde se encontraba la odiada Policía Nacional, en su versión de los cascos blancos.

En el momento en que los constitucionalistas, quienes ya había derrotado en santo domingo a las tropas regulares, se preparaban para el ataque decisivo de San Isidro, base aérea en donde se encontraban concentradas las tropas del CEFA, dirigidas por Wessin y Wessin y el general Benoit, estos temerosos, solicitaron a los Estados Unidos su intervención militar, para evitar un supuesto peligro comunista.
SEGUNDA OCUPACIÓN MILITAR DE EE.UU.:

La Segunda Ocupación Militar Norteamericana a la República Dominicana, se produjo el 28 de abril de 1965. A nuestro país llegaron aproximadamente unos 42,000 soldados norteamericanos. El pretexto casi el mismo del 1916 a salvar vidas norteamericanas y proteger los intereses norteamericanos en la Rep. Dom. A demás, el gobierno de Washington justifico la ocupación militar, señalando que se trataba d evitar la formación de una nueva cuba en el Caribe.

Los soldados norteamericanos se dedicaron a darle apoyo logística, e incluso a participar activamente en escaramuzas militares en contra del bando constitucionalista, el cual a partir d la llegada de los soldados norteamericanos se replegó a la zona colonial de la capital, o llamado Ciudad Nueva. En cuanto a las tropas del CEFA, dirigidas por Wessin y Wessin recibieron ayuda, pertrechos, etc.

De los soldados YANKEES. En aspecto político, los partidarios de Balaguer y cuya base de operaciones estaba en la base Naval de San Isidro, instado por los ocupantes, tomar la escisión de proclamar la formación de un gobierno Militar llamado: Gobierno de Reconstrucción Nacional, a cuya cabeza se encontraba el general Imbert Barreras. El gobierno de Reconstrucción Nacional esencialmente era un gobierno títere. Un gobierno que respondía a la política imperialista de Washington, y cuya finalidad era evitar por todos los medios el regreso de Bosch a la presidencia. En fin, era un gobierno rabiosamente anticomunista, formado por los Estados Unidos para manipular la política local.

La presencia norteamericana finalmente obligo a los constitucionalistas a buscar una solución negociada a la crisis. En realidad, los norteamericanos intentaron en algunos momentos, particularmente en los meses de junio, de derrocar militarmente a los constitucionalistas, quienes s encontraban muy bien atrincherados en la zona colonial, como dijimos anteriormente, pero los ataques fueron rechazados, y muchos soldados norteamericanos, cayeron bajo balas constitucionalistas.

En esas condiciones, los estrategas norteamericanos comprendieron que tomar por la fuerza la zona constitucionalista, implicaría una cantidad extraordinaria de muerto, heridos y de destrucción de la propiedad. El hecho de que, como bien afirmamos anteriormente, la revolución de abril de 1965 no se expandió a la zona rural del país, salvo un intento frustrado en San Francisco de Macorís por parte de algunos revolucionarios, podía es países de Latinoamérica tropas del gobierno de Reconstrucción Nacional, decidieron inteligentemente, buscar como dijimos la salida negociadora. En los demás pueblos los comandantes militares se mantuvieron en la expectativa, controlando militarmente sus diferentes departamentos.

En verdad fue un gran alivio para los marines la calma reinante en los pueblos del interior, donde los comandantes militares mantenían un control militar de los diferentes pueblos, manteniéndose al margen y a las expectativas. Al final, naturalmente se inclinaron a favor del gobierno de Reconstrucción Nacional, como era muy natural. Es un hecho incontrovertible que la consecuencia más importante de la ocupación militar norteamericana fue que evito el triunfo de la revolución de abril de 1965. Y por supuesto, impidió el retorno a la constitucionalidad, aspiración máxima del movimiento. Es decir, que la derrota del movimiento constitucionalista, sé debió única y exclusivamente a la intervención desvergonzada, y violatoria de las más elementales tomas de convivencia de las naciones del mundo y del derecho de las naciones. Pero, como siempre l derecho internacional, es en realidad el derecho del más poderoso a aplastar y dominar las naciones mas pequeñas. Otra consecuencia, fue que acrecentó los ánimos en contra de los Estados Unidos, en amplios sectores de la población. Asimismo, la intervención militar de los estados unidos facilito y condiciono el triunfo del Dr. Balaguer en las elecciones realizadas bajo tutela de las botas norteamericanas.

Nadie hoy en día puede poner en dudas que la decisión de Washington había sido planificada con mucha antelación al estallido del 24 de abril de 1965.Por supuesto, que la celebración de las elecciones de junio de 1966, representaron el inicio de un proceso de reordenamiento y reorganización del estado, el cual quedaría más fuertemente vinculado a los organismos interventores, como el cuerpo de asesores militares, agencia de desarrollo, la CIA, entre otros. La guerra de abril en 195 finalizo después de muchas rondas de negociaciones, dirigidas por la OEA, La cual había integrado la llamada Fuerza Interamericana de Paz, donde participaron soldados de diferentes países.

lunes, 20 de abril de 2015

WhatsApp supera ya los 800 millones de usuarios

La popular aplicación de mensajería suma cien millones de usuarios en solo tres meses

La curva de crecimiento de WhatsApp parece no encontrar un final. La empresa desarrolladora de la popular aplicación de mensajería instantánea ha anunciado que ya alberga a más de 800 millones de usuarios en todo el mundo.
En una entrada en su perfil de Facebook, Jan Koum, responsable de la aplicación, ha insistido que los usuarios del servicio para móviles son activos y recurrentes diariamente. De esta forma, WhatsApp supera a todos sus rivales del sector, tales como Facebook Messenger,que suma 600 millones de usuarios, o WeChat, que cuenta con 500 millones de usuarios. Otras plataformas importantes como Twitter no alcanza los 300 millones de seguidores.
La popular aplicación, que ha crecido en solo tres meses cien millones, ha incorporado recientemente importantes mejoras, tales como lasllamadas de voz por IP (de momento, únicamente disponibles para Android), que permitirá realizar llamadas de forma gratuita entre contactos, o una versión para navegadores de ordenadores tradicionales.

Sony apuesta por la continuidad con el Xperia Z4

La firma japonesa anuncia en su país de origen su nuevo buque insignia, que cuenta con pantalla de 5.2 pulgadas y consigue hacerlo más delgado y ligero

SONY

Continuistaen en lo estético, pero adelgazando el grosor. Sony ha anunciado su nuevo buque insignia, el Xperia Z4, un teléfono móvil inteligente con el que se espera hacer frente a la dura competencia marcada por los Samsung Galaxy S6 y el iPhone 6, de Apple.
La firma japonesa ha desvelado de forma oficial en evento organizado en Japón su nuevo terminal, que estará disponible en cuatro colores y cuya estética recuerda al modelo anterior, el Xperia Z3, aunque incorporando mejoras técnicas, sobre todo en lo que se refiere a las funciones destinadas al ocio y el entretenimiento. Las dimensiones se quedan en 6.9 milímetros de grosor (7.3 milímetros el modelo anterior) y 144 gramos (163 gramos para el Z3).
La cámara principal de este terminal de 5.2 pulgadas de pantalla (resolución Full HD de 1.920 x 1.080 píxeles) alcanza los 20.7 megapíxeles, guarismos repetidos por la firma japonesa respecto al año anterior, aunque sí ha insistido en una evolución en la segunda cámara, cuyo sensor pasa de 2.2 megapíxeles a 5 megapíxeles, una mejora sustancial que permitirá sacarle partido a las videoconferencias y la moda cada vez más presente en la sociedad de los llamados «selfies» -autorretratos, en español-. En su interior se puede encontrar un procesador de ocho núcleos Qualcomm Snapdragon 810 a una frecuencia de 3 Ghz, junto a 3 GB de memoria RAM.
Como expertos en esta categoría, Sony ha desarrollado un «smartphone» también enfocado a la reproducción de audio, con un sistema de altavoces muy evolucionado y una función Walkman que promete buenos resultados. Esta nueva serie Xperia 4 se basa en el sistema operativo Android 5.0 Lollipop, la última versión lanzada por Google, lo que le permite situarse en la misma línea que otros modelos del mercado como el Galaxy S6, lanzado recientemente. Al igual que los modelos anteriores, es sumergible y resistente al polvo. Aún no se ha desvelado ni precio ni disponibilidad.

Características técnicas

jueves, 16 de abril de 2015

Line se adelanta a WhatsApp y apuesta por Apple Watch

El servicio de mensajería japonés crea una aplicación que permitirá recibir mensajes a los usuarios del reloj inteligente de Apple

Cada día se conocen nuevas aplicaciones que serán compatibles con el reloj de pulsera inteligente de Apple. Ahora es el turno de Line, uno de los mayores competidores de WhatsApp en el sector de la plataforma de mensajería instantánea, que ha decidido adelantarse y anunciar que ofrecerá la posibilidad a los usuarios de Apple Watch de recibir mensajes y enviar «stickers» y emoticonos.
El reloj inteligente incluirá así la aplicación que conecta con el servicio de mensajería Line para iPhone a través de la que los usuarios podrán conectar su versión de la «app» móvil con el nuevo dispositivo de la firma estadounidense, que saldrá a la venta el próximo 24 de abril.
Este servicio permitirá visualizar en el reloj los mensajes que contengan texto, emoticonos, imágenes y «stickers» (las imágenes en forma de caricatura que se incluyen en los mensajes de móviles). En el caso de otro tipo de datos como vídeos y localizaciones, el usuario recibirá una notificación en el reloj para que mire el mensaje en su móvil, ya que en el reloj no es compatible.

Disponible en nueve idiomas

Por el momento no será posible para el usuario de Apple Watch enviar mensajes de texto e imágenes desde su reloj inteligente a través de Line. Lo que el usuario sí podrá es elegir entre un catálogo de 38 «stickers» y144 emoticonos, aunque no existirá la posibilidad de descargar gráficos adicionales, tal y como puede hacerse en la «app» versión móvil.
La compañía japonesa ha confirmado que este servicio para Apple Watch funcionará también fuera de territorio nipón y que estará disponible en nueve idiomas: chino, inglés, francés, alemán, italiano, japonés, coreano y español. El servicio de mensajería, que cuenta con más de 560 millones de usuarios en el mundo, está centrado en ofertar más contenidos multimedia y desarrollar aplicaciones de soporte para futuros dispositivos.

Las claves de la multa de 6.000 millones de euros con la que Bruselas pretende castigar a Google

La comisaria europea de competencia, Margrete Vestager, lleva meses negociando con el gigante de internet pero ha decidido que hay cuatro aspectos claves que demuestran cómo se ha aprovechado de su posición dominante

Margrete Vestager, la nueva comisaria europea de competencia, no le tiembla el pulso. Este miércoles anunció su intención de acusar formalmente a Google de abuso de posición dominante en internet después de años buscando una salida negociada. El gigante norteamericano tiene ahora diez semanas para defenderse de las acusaciones de la Comisión Europea y evitar una multa que podría batir todos los récords y superar los 6.000 millones de euros.
Además, hay un segundo frente abierto: una investigación sobre el sistema operativo para teléfonos móviles Android. La Comisión quiere comprobar si Google ha establecido acuerdos que entorpezcan el acceso al mercado de otros desarrolladores de sistemas operativos para móviles que le hagan la competencia.
Evidentemente, Google no comparte esta opinión y se muestra contraria a los cargos de los que se le acusa. Su situación, en estos momentos, es delicada y creía tener bajo control una investigación que inició el anterior comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, en 2010.
El enfrentamiento se tranquilizó en febrero de 2014 cuando Almunia aceptó el plan de Google para evitar la multa. En esencia, se incluyó el compromiso de dar más relevancia a los rivales en la pantalla donde aparecen los resultados de una búsqueda, eliminar cláusulas de exclusividad en los contratos de publicidad online ypermitir que los portales y páginas web que lo deseen le puedan vetar a la hora de utilizar sus contenidos sin que eso las penalice en los resultados de búsqueda. Entonces, ¿qué ha pasado ahora?
Las claves de la multa de 6.000 millones de euros con la que Bruselas pretende castigar a Google



Google Shopping: tras más de cinco años de investigación, la Comisión Europea acusa a Google de abuso de posición dominante y de infringir las normas antimonopolio de la UE para favorecer de forma sistemática en las búsquedas a su servicio de comparación de precios frente a sus rivales
Copia de contenidos: Bruselas investiga la copia por parte de Google de contenidos de otros competidores en internet
Anunciantes: también se investiga la imposición de cláusulas de exclusividad a sus anunciantes y restricciones para los que quieren llevar su publicidad de Google AdWords a otros sitios.
Android obligatorio: se estudia si Google ha puesto trabas a sistemas operativos rivales de Android al obligar o incitar a los fabricantes a instalar éste en los móviles