lunes, 21 de diciembre de 2015

Winamp tiene nuevo dueño y podría volver

Winamp tiene nuevo dueño y podría volver


El reproductor Winamp es sin duda uno de los más queridos y recordados, sobre todo por aquellos usuarios que ya tenemos una edad y hemos estado en el mundo del PC desde hace más de dos décadas, aunque no fue capaz de adaptarse a los nuevos tiempos para mantener su popularidad y su presencia fue decayendo progresivamente.
Tras vivir su mejor momento en la segunda mitad de los noventa y darnos innumerables momentos escuchando nuestra música favorita Winamp estuvo de capa caída hasta 2013, fecha en la que se anunció que dejaría de estar disponible de forma oficial.
Posteriormente su propietaria, AOLanunció la venta del mismo a Radionomy, un movimiento que creó una gran expectación ante la posible vuelta de Winamp y generó una pequeña oleada de noticias en este sentido, pero todo acabó quedando en agua de borrajas.
Hoy hemos podido conocer que Vivendi se ha hecho con una participación importante en Radionomy, un dato que como no podía ser de otra forma vuelve a avivar los rumores sobre el posible regreso de Winamp al mercado de los reproductores multimedia.
No hay detalles oficiales en este sentido, y de hecho si aparcamos un poco la nostalgia podemos entender que un regreso en condiciones no es algo precisamente sencillo, pero al menos podemos tener claro que es una posibilidad que todavía hoy sigue viva.
Más información: NextPowerUP!

Mejora el rendimiento de tu PC creando un RAMDisk

Mejora el rendimiento de tu PC creando un RAMDisk


Si dispones de suficiente memoria RAM podrás utilizar parte de ella para crear un disco duro virtual que funcionará hasta 10 veces más rápido que tu disco duro. De ese modo, conseguirás mejorar el rendimiento de los programas que utilicen archivos ubicados en este espacio de almacenamiento. 
Mejora el rendimiento de tu PC creando un RAMDisk


1: ¿Qué es un RAMDisk?

El concepto puede parecer algo confuso pero, en realidad es muy sencillo. 
Muchos ordenadores actuales tienen instalada más memoria RAM de la que en realidad necesitan, puediendo encontrar configuraciones con 8 GB, 16 GB e incluso 32 GB de memoria RAM.
 Dependerá mucho del uso que le des a tu PC (juegos, edición de vídeo o fotografía o simplemente navegar y mirar el correo) pero, como norma general, con 4 GB tendrás más que suficiente para usar tu sistema operativo. El resto, en lugar de infrautilizarla, la puedes emplear para mejorar el rendimiento de programas en tu PC.
Un RAMDisk es la emulación de un disco duro, creada mediante software, sobre la memoria RAM instalada y que tu sistema reconocerá como un disco duro tradicional.
La memoria RAM es de tipo volátil. Es decir que, a diferencia de la memoria de tu disco duro, cuando apagas el PC, se elimina todo lo que hay almacenado en ella aunque, como más adelante te mostraremos, existen formas de conseguir que esos datos se mantengan.
El RAMDisk tiene un rendimiento superior a cualquier disco duro
Esta pérdida de información al apagar el equipo puede suponer una ventaja ya que, si lo utilizas trabajar de forma puntual con los archivos temporales, estos se eliminarán automáticamente al reiniciar el PC.
Una de las grandes ventajas de los RAMDisk es que son infinitamente más rápidos que cualquier disco duro, incluidos los SSD e incluso en configuraciones RAID.

2: Instala las herramientas adecuadas

Para crear un RAMDisk necesitarás el software que se encargará de la emulación del RAMDisk en tu sistema.
Existen varias opciones pero, en esta ocasión, hemos optado por ImDisk ToolKit. Descarga el programa en tu equipo y comienza su instalación.
En su asistente de instalación encontrarás una serie de casillas marcadas. Situando el puntero del ratón sobre cada una de ellas se mostrará la explicación de cada una de ellas en el panel de la izquierda. Debes dejarlas todas marcadas.
Cuando termines, haz clic en Instalar.
Tras unos instantes, se crearán tres nuevos iconos en tu escritorio. Haz clic sobre el iconoConfigurar RamDisk.
Instala las herramientas adecuadas

3: Configura el RAMDisk

En el cuadro de configuración de RAMDisk, en la pestaña Básico, introduce el tamaño que tendrá el disco y marca la unidad de medida en la que lo expresas.
Ten en cuenta que deberás dejar, al menos, 4 GB de memoria RAM para que Windows funcione de forma fluida. El resto lo puedes asignar al RAMDisk.
Marca la casilla Asignar memoria dinámicamente para que el RAMDisk utilice sólo  la memoria que necesite, y la cantidad limite que utilice será la que tú indiques.
Después, elige una letra de unidad para identificarla y el sistema de archivos que tendrá. En este apartado te recomendamos que elijas la opción NTFS.
Cómo configurar un RAMDisk
Marcando o no la opción Lanzar al inicio de Windows puedes elegir si ImDisk se iniciará y montará el RAMDisk cuando se inicie Windows o, por el contrario, prefieres iniciarlo manualmente sólo cuando necesites el extra de velocidad que esta unidad te proporciona.
Si quieres utilizar el RAMDisk para agilizar la gestión de los archivos temporales del sistema, marca la casilla Crear carpeta TEMP.
Con estos ajustes ya podrías pulsar en Aceptar crear el RAMDisk, pero tal vez te interese conocer otras configuraciones más avanzadas que te contamos a continuación.

4: RAMDisk como unidad permanente

Si solo vas a usar el RAMDisk para gestionar más rápidamente los datos temporales del sistema operativo, no necesitas conservar ningún archivo.
Pero, si vas a darle otro uso como instalar algún programa en el RAMDisk o guardar datos, tal vez te interese conservarlos. Tal y como te hemos comentado antes, existe una forma de evitar que todos los datos se pierdan al apagar el ordenador.
Hay dos métodos para hacer que los datos de tu RAMDisk se mantengan, y dependerá del uso que le quieras dar, te conviene más uno u otro.
Si solo vas a almacenar algunos archivos o programas portables, puedes crear una carpeta en tu disco duro con el contenido que quieres cargar en el RAMDisk para ejecutarlo a mayor velocidad y en la configuración indicar que se cargue el contenido de esa carpeta.
El otro método para hacerlo, está especialmente indicado si quieres instalar algún programa en el RAMDisk. Este sistema consiste en crear un archivo de imagen del RAMDisk y en la configuración indicar que se monte esa imagen cada vez que se inicie el RAMDisk. Algo parecido al procedimiento que se utiliza con las imagenes ISO de los discos.
Para establecer la configuración de ambos métodos, configura el RAMDisk tal y como te hemos mostrado en el apartado anterior y pulsa en Aceptar para crearlo.
Después, crea en tu equipo una nueva carpeta que contenga todos los archivos que quieras cargar el RAMDisk.
A continuación, vuelve a hacer doble clic sobre el icono Configurar RAMDisk del escritorio, accede a la pestaña Avanzado y, en el cuadro Carga contenido de archivo imagen o carpeta pulsa sobre el botón de búsqueda y establece la carpeta con el contenido del RAMDisk que acabas de crear.
Puedes restaurar los archivos del RAMDisk tras cada reinicio
Tras unos segundos, ese contenido se mostrará en el RAMDisk. 
Si prefieres utilizar una imagen del disco RAMDisk, copia o instala todo lo que necesites en el RAMDisk y cuando todo esté a tu gusto, abre un Explorador de archivos y accede a Este equipo.
Después, haz clic con el botón derecho del ratón sobre la unidad RAMDisk y elige la opciónGuardar contenido de disco como archivo imagen.
En el cuadro que aparece, indica la ubicación donde se guardará el nuevo archivo de imagen y pulsa en OK para crearlo.
A continuación, accede a la pestaña Avanzado del cuadro de configuración del RAMDisk e indica la ruta del archivo de imagen en el cuadro Carga contenido de archivo imagen o carpeta.
Cada vez que se inicie el RAMDisk se cargará ese archivo de imagen restaurando su estado y los archivos que contenía antes de apagar el ordenador.

Consejos y claves para comprar una tarjeta de memoria

Consejos y claves para comprar una tarjeta de memoria

Las tarjetas de memoria, que hace poco menos de una década casi ni existían para el usuario medio, se han convertido en uno de los accesorios más habituales en todo tipo de dispositivos.
Cámaras de vídeo, todo tipo de cámaras de fotos,smartphonesGPSmarcos digitales, etc. Actualmente las tarjetas de memoria son el accesorio común en un gran número de dispositivos de distinta índole. Pero,¿cualquier tipo de tarjeta sirve para cualquier tipo de dispositivo?
Vamos a tratar de despejar algunas dudas sobre cuál es la tarjeta de memoria adecuada para determinados tipos de dispositivos y a qué características debes prestar atención a la hora de comprar una nueva tarjeta de memoria.
Si pensabas que en lo único que te tenías que fijar al comprar una tarjeta de memoriaera en su precio o en su capacidad, vas a descubrir qué equivocado estabas.

Las tarjetas de memoria son uno de los accesorios más habituales en todo tipo de dispositivos.

¿Qué es una tarjeta de memoria?

En términos generales, una tarjeta de memoria es un soporte de almacenamiento que utiliza un tipo de memoria flash no volátil para guardar y conservar los datos transferidos desde otros dispositivos electrónicos.
El concepto parece sencillo, pero la evolución de los tipos de memoria flash utilizada en su fabricación hace que, aunque a simple vista puedan parecer similares, por dentro sean completamente diferentes.
Una tarjeta de memoria es un soporte de almacenamiento que utiliza un tipo de memoria flash no volátil para guardar y conservar los datos.

Tamaños y formatos

VHS y Betamax, Blu-Ray y HD-DVD, PC y Mac. Tal y como ha sucedido en muchos ámbitos de la tecnología, en las tarjetas de memoria también se han vivido batallas encarnizadas entre formatos con tal de conseguir alzarse con el estándar más utilizado por los usuarios.
Finalmente, el formato SD (Secure Digital) se llevó el gato al agua dejando por el camino un extenso reguero de siglas. Entre esas siglas que cayeron, destacan las Memory Stick de Sony, las XD-Picture Card de Olympus y Fujifilm o el formato MultiMedia Card (MMC).
Antes existían más formatos. Memory Stick de Sony, las XD-Picture Card de Olympus y Fujifilm o el formato MultiMedia Card (MMC)
Entre las tarjetas de memoria supervivientes a esa masacre de formatos, ha quedado con un resquicio de vida el que era el estándar de tarjetas de memoria profesionales para fotógrafos, que aún hoy las cámaras réflex de muy alta gama utilizan: son las CompactFlash.
Este tipo de tarjetas guarda una estrecha relación con los discos SSD, ya que en las últimas evoluciones de este tipo de tarjetas de memoria se utilizaba memoria de tipo NAND, la misma que actualmente utilizan los discos SSD.
El resto de formatos de tarjeta de memoria responden a adaptaciones de tamaño delformato de tarjeta SD, que actualmente es el más extendido.
Las cámaras réflex de muy alta gama todavía utilizan tarjetas CompactFlash
Dentro de este formato, encontramos el tamaño estándar de SD de 32 mm de alto x 24 mm de ancho x 21 mm de grosor que es el más utilizado en cámaras de fotos, de vídeo, GPS y en todo aquel dispositivo en el que el tamaño no es un problema.
También existe un tamaño quizá menos conocido que es el miniSD cuyo tamaño es de 21,5 mm de alto x 20 mm de ancho x 14 mm de grosor. Dado que no representaba una gran diferencia con respecto al tamaño estándar, este formato no es muy habitual encontrarlo.
Por último, el formato estrella en los últimos años y el preferido por los fabricantes de smartphones y tablets, el formato microSD.
Este formato si representa una considerable reducción de tamaño con respecto al formato estándar. Su tamaño total es de 15 mm de alto x 11 mm de ancho x 10 mm de grosor. Por ese motivo, la tarjeta microSD es el formato ideal cuando un reducido tamaño es requisito indispensable para el dispositivo.
Los tres formatos derivados del estándar SD
Los tres formatos derivados del estándar SD, comparten las mismas características, por lo que podrás utilizar los tres formatos en los dispositivos compatibles utilizando los adaptadores adecuados para cada tamaño.
La única diferencia entre las versiones reducidas y la SD estándar es el bloqueo de escritura que impide que el contenido de la tarjeta de memoria sea borrado.

Capacidad de las tarjetas de memoria

Cuando termines de leer estas líneas, —al menos espero que lo hagas—te darás cuenta de que, en realidad, la capacidad de la tarjeta es de los factores menos importantes al elegir tu tarjeta de memoria.
No nos malinterpretes. No es que sea lo mismo tener una tarjeta de memoria de 2 GB que una de 32 GB.
La capacidad de almacenamiento de la tarjeta de memoria la decides tú en función de tus necesidades de almacenamiento, pero dentro de esa la capacidad de memoria que necesitas hay un enorme abanico de posibilidades.
La capacidad de almacenamiento de la tarjeta de memoria la decides tú en función de tus necesidades de almacenamiento.
Estas diferencias entre distintos modelos de la misma capacidad, son las que en la mayoría de ocasiones explican las diferencias de precio entre las tarjetas de memoria.
Sus capacidades de almacenamiento oscilan entre los 2 GB para las más modestas, hasta los 512 GB de las más innovadoras. La media actual del mercado se sitúa en una horquilla entre los modelos de 16 GB y los de 64 GB.

Evolución del formato SD

El formato SD se ha ido adaptando a las mayores necesidades almacenamiento que requerían los diferentes dispositivos, ya que el sistema de tarjetas de memoria SD original tenía como límite los 2 GB de capacidad.
Para conseguir superar esos límites se han desarrollado nuevos tipos de tarjetas SD.
  • Tarjetas SD (Secure Digital): Están limitadas a una capacidad de 2 GB de datos.
  • SD HC (Secure Digital High Capacity): Fueron desarrolladas por Matsushita, filial de Panasonic, y permiten guardar hasta 32 GB de datos.
  • SD XC (Secure Digital Extended Capacity): Se presentó por primera vez en el CES de 2009 y su capacidad máxima es de hasta 2TB.
A pesar de que, físicamente los tres tipos de tarjetas y sus respectivas versiones reducidas (miniSD y microSD) son idénticas, no son compatibles hacia adelante. Es decir, si tienes un dispositivo que utiliza tarjetas SD, y le insertas una tarjeta SD XC, la tarjeta encajará perfectamente en la ranura lectora, pero el dispositivo no la reconocerá.
A pesar de que físicamente los tres tipos de tarjetas y sus respectivas versiones reducidas son idénticas, no son compatibles hacia adelante
Por ese motivo, antes de lanzarte a comprar una tarjeta SD para tu dispositivo, asegúrate que es compatible con el tipo de tarjeta SD correcto y el límite de almacenamiento que soporta, o de lo contrario no podrás utilizarla.
Esto se aplica también a los lectores de tarjetas de memoria que están integrados en ordenadores, portátiles, impresoras o lectores de tarjetas USB. Si el lector no soporta específicamente el formato de tu tarjeta, no será capaz de identificarla y no la mostrará en el dispositivo, por lo que no podrás acceder a los datos que contiene.
Antes de lanzarte a comprar una tarjeta SD para tu dispositivo, asegúrate que es compatible con el tipo de tarjeta SD correcto y el límite de almacenamiento que soporta, o de lo contrario no podrás utilizarla.
Todas las tarjetas deben estar debidamente identificadas con el logo correspondiente a su tipo, por lo que podrás diferenciarlas a simple vista.

Tarjetas SD con clase

Las tarjetas SD se clasifican en diferentes clases en función de la velocidad de transferencia mínima sostenida y garantizada a la que es capaz de escribir expresada en MB/s. Que, dicho de forma sencilla, viene a indicar la velocidad mínima a la que la tarjeta puede guardar la información.
Esta clasificación ha sido realizada por la SD Card Association, órgano gestor de la homologación Secure Digital, no por el fabricante de la tarjeta de memoria.
Al igual que el tipo de tarjeta, la clase a la que pertenece también está serigrafiada en un lugar visible de la tarjeta. Encontrarás tarjetas de memoria con la siguiente clasificación en función de su tasa de transferencia:
  • Clase 2: con una tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 2 MB/s.
  • Clase 4: con una tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 4 MB/s.
  • Clase 6: con una tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 6 MB/s.
  • Clase 10: con una tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 10 MB/s.
  • Recientemente se ha añadido dos subclases dentro de la Clase 10 denominadasUHS clase 1 (U1) y Clase 3 (U3), que cuentan con tasas de transferencia a partir de los 10 MB/s y 30 MB/s respectivamente.
Esta clasificación es orientativa, ya que no significa que esa sea la tasa de transferencia normal de la tarjeta de memoria, sino que en ningún caso su tasa de transferencia es inferior. La única forma de saber el rendimiento real de la tarjeta es realizándole un test de velocidad de transferencia.
La elección de la clase adecuada para tu dispositivo es tanto o más importante que elegir la capacidad de la tarjeta de memoria.
La elección de la clase adecuada para tu dispositivo es tanto o más importante que elegir la capacidad de la tarjeta de memoria.
Elegir una tarjeta de memoria con una tasa de grabación de datos baja (como las Clase 2 o Clase 4), puede hacer que la tarjeta no sea capaz de guardar los datos al ritmo que el dispositivo los genera, por lo que se creará un embudo de velocidad que limitará la capacidad de tu dispositivo, llegando incluso a bloquearlo.
Un ejemplo muy claro de esto lo encontrarás en los disparos en ráfaga de las cámaras réflex o en la grabación de vídeos en Full HD o 4K. En estos casos, si no se utilizan tarjetas de Clase 10 o superiores, se corre el riesgo de que algunas fotos que la cámara ha conseguido captar, no puedan ser guardadas por que la tarjeta da abasto para gestionar tanta información a la vez y puede corromper los archivos almacenados.
Una tarjeta de memoria lenta creará un embudo de velocidad que limitará la capacidad de tu dispositivo, llegando incluso a bloquearlo
En cambio, si utilizas la tarjeta de memoria para almacenar la música de un reproductor de audio, una tarjeta de memoria de Clase 4 cumplirá perfectamente con su cometido.

Velocidad X

Algunos fabricantes además de indicar la clase que indica la tasa de transferencia mínima de la tarjeta SD, también indican una velocidad X. Pero, ¿qué significa exactamente este dato?
Si en el apartado anterior comentábamos que la clase es la velocidad mínima a la que se escriben los datos en la tarjeta, la velocidad X pretende acercarnos un poco más a la velocidad real, aunque en realidad, esta cifra no está certificada por el organismo regulador Secure Digital, y los fabricantes utilizan este dato como herramienta de marketing ya que esas tasas acostumbran a alcanzarse en forma de pico y con las condiciones idóneas.
Algunos fabricantes se dejan de acertijos y de multiplicadores y muestran el resultado real de la tasa de transferencia en la tarjeta.
El multiplicador X se aplica en base a la velocidad de un CD que es de 150 KB/s (0,15 MB/s). Por lo que cuando el fabricante indica que su tarjeta de memoria es 200X, significa que realmente tiene una velocidad 200 veces superior a la de un CD, o lo que es lo mismo, de 30 MB/s (0,15 x 200). En ocasiones, los fabricantes se dejan de acertijos y de multiplicadores y muestran el resultado real de la tasa de transferencia en la propia tarjeta. Bien por ellos.

Tarjetas de memoria con Wi-Fi

En un entorno donde todo esta tan conectado entre sí, sería raro que a alguien no se le hubiera ocurrido que una tarjeta de memoria también se podía conectar vía Wi-Fi con otros dispositivos.
Efectivamente, dicho y hecho.
Una tarjeta de memoria también se puede conectar vía Wi-Fi con otros dispositivos.
La empresa Eye-Fi se hizo con la patente de este tipo de tarjetas de memoria con Wi-Fique ofrecen conexión inalámbrica para las tarjetas SD.
De ese modo, podrás enviar cada foto que realices con tu cámara directamente a tu tablet, móvil o portátil, sin necesidad de extraer la tarjeta del dispositivo.
Este tipo de tarjetas se rige por los mismos estándares de clase, formato o velocidad que el resto de tarjetas, pero con el añadido de la conectividad Wi-Fi.
Recientemente también han aparecido en el mercado una serie de adaptadores que convierten tarjetas microSD en tarjetas SD estándar con conexión Wi-Fi. Esta puede ser una solución intermedia para dar salida a alguna tarjeta microSD que tengas olvidada en el cajón.
Por el momento solo las tarjetas SD de tamaño estándar cuentan con esa función, aunque al ritmo que avanza la tecnología, nos atrevemos a vaticinar que no tardarán en integrar esta función inalámbrica a los formatos más reducidos de las tarjetas de memoria.

NVIDIA podría lanzar una GeForce GT 930

NVIDIA podría lanzar una GeForce GT 930


Según fuentes chinas NVIDIA tendría en boxes una sorpresa para el primer trimestre de 2016 con la que completaría su gama de soluciones gráficas de gama baja, la GeForce GT 930.
Dicha tarjeta se uniría a la rumoreada GTX 960 Ti, que sería la respuesta del gigante verde a la R9 380X de AMD, ya que ambas podrían llegar durante el primer trimestre del próximo año, al menos en teoría.
Sobre aquella ya hemos hablado anteriormente, así que nos centramos en la GT 930, una solución que vendría a ser la sucesora directa de la GT 730, y por tanto estaría dirigida a aquellos conpresupuestos realmente reducidos que quieran tener la ocasión de jugar sin problemas a títulos relativamente antiguos o poco exigentes. Con todo los más actuales y exigentes funcionarán en dicha tarjeta, pero en resoluciones reducidas y calidades bajas o medias.
El problema es que NVIDIA tendría en mente lanzar tres variantes de esta tarjeta gráfica, una basada en Fermi, otra en Kepler y la última en Maxwell. Si esto se confirma se traduciría en una gran confusión para los usuarios, ya que la diferencia de rendimiento entre uno y otro modelo sería especialmente grande, pero sobre todo entre la primera y la tercera.
1
Tomando como base el cuadro que os adjuntamos podemos ver que la versión Fermi tendría solo 96 shaders, mientras que las otras dos subirían hasta los 384 shaders. En términos de rendimientola mejor opción sería la variante Kepler con GDDR5, ya que debería rendir de forma similar a la GT 740 con GDDR5.
Más información: WCCFTech.

25 años de la primera página web

25 años de la primera página web


Este fin de semana se han cumplido 25 años de la primera página web de la historia, creada por el “padre” de la World Wide Web, Tim Berners-Lee.
La primera página web se puso en marcha en el CERN el 20 de diciembre de 1990 pero no fue pública hasta agosto de 1991 y fue una consecuencia práctica de la propuesta de creación de la WWW un par de años antes por el mismo Tim Berners-Lee.
Propuesta de un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet que sería el germen de la “red informática de ámbito mundial” que hoy usamos, conocida como World Wide Web o Web.
Como sabes, el próposito de este físico británico no era en sus inicios crear una red global tal y como hoy la conocemos sino algo mucho más sencillo: crear un mecanismo que le ahorrase tener que ir de un edificio a otro en la Universidad de Oxford dando la solución a la incompatibilidad de ordenadores de su universidad.
A partir de ahí y una vez en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear donde trabajaba), Berners-Lee revisó junto a Robert Cailliauera la propuesta original creando en el que era el nodo de Internet más grande de Europa, el primer navegador, el primer directorio Web y el primer servidor Web mundial montado sobre un NeXTcube.
También la primera página web de la que se cumple el vigésimo quinto aniversario y que fue otro pequeño paso hacia lo que hoy es una red que conecta a la mitad de humanos del planeta con más de 2.000 millones de páginas web.

G.Skill anuncia memorias DDR4 para PC entusiastas

G.Skill anuncia memorias DDR4 para PC entusiastas


G.Skill, uno de los grandes especialistas en memorias informáticas, ha presentado nuevos kits de memorias DDR4 series TridentZ y RipJaws4 para PCs de alto rendimiento.
G.Skill aumenta la velocidad por defecto de estas memorias DDR4 hasta 3.000 MHz en el caso de las TridentZ, en un kit con dos módulos (2 x 8 GB) a 1,35 voltios.
Más potente es el nuevo kit RipJaws4 que aprovecha el cuádruple canal con cuatro módulos (4 x 16 GB) a 3.200 MHz y una latencia de CL14-14-14-35.
Ambos kits soportan la versión 2.0 del Intel Extreme Memory Profile (XMP), un programa de certificaciones que permite hacer overclocking por encima de las especificaciones estándar, con perfiles predefinidos y probados que pueden cargarse a través de la BIOS o mediante una aplicación específica a través del sistema operativo.
Las nuevas memorias DDR4 de G.Skill están diseñadas específicamente para trabajar con la sexta generación de procesadores Core (Intel Skylake) y plataforma con chipset Z170. Para las pruebas de validación se ha utilizado una placa ASUS Z170 Deluxe utilizando un procesador Core i7-6700K. 
Estarán disponibles estas navidades en el canal internacional. No se ha facilitado precio de venta.

Código 451 de HTTP para webs bloqueadas por motivos legales

Código 451 de HTTP para webs bloqueadas por motivos legales




La Internet Engineering Task Force (IETF) ha creado un nuevo código de respuesta de HTTP, el 451, con el propósito de indicar a un usuario que una página web ha sido bloqueada por motivos legales.
A algunos usuarios les sonará dos códigos de respuesta http. Uno es el 302, creado para indicar que una página ha sido movida. El otro es el 404, posiblemente el más común, que sirve para indicar que la página no está disponible.
El código de respuesta HTTP 451 también puede ser utilizado cuando una ISP o un DNS bloquea el acceso a una página web, ofreciendo una descripción de las razones de por qué ha sido bloqueada, así como la entidad que está detrás.
El código de respuesta HTTP 451 tendrá un texto como este:
HTTP/1.1 451 Unavailable For Legal Reasons
Link: ; rel=”blocked-by”
Content-Type: text/html


Unavailable For Legal Reasons

This request may not be serviced in the Roman Province
of Judea due to the Lex Julia Majestatis, which disallows
access to resources hosted on servers deemed to be
operated by the People’s Front of Judea.
Algunos posiblemente ya hayan pensado en la utilización de este código por motivos de censura, y no andan mal encaminados, porque en parte ese es el propósito del código 451, el intentar ofrecer información clara cuando no se puede acceder a una página web por motivos que no son precisamente técnicos, sino que se impide el acceso de forma forzada por algún ente.
Debido a que el nuevo “Error 451” está aprobado, ya puede ser utilizado, aunque todavía necesita trabajo por parte de las RFC.

Facebook empezará a usar HTML5 para los vídeos

Facebook empezará a usar HTML5 para los vídeos





A pesar de mostrar una gran resistencia, Flash es una tecnología que va cuesta abajo. Poco a poco son más las empresas que deciden pasarse a HTML5, siendo esta una transición que posiblemente inició la propia Adobe tras anunciar el fin del desarrollo de Flash para móviles, y que se ha ido consolidando tras el salto de otros gigantes como YouTube y Netflix. La situación ha llegado hasta el extremo de forzar a Adobe a renombrar la aplicación oficial con la cual se desarrolla Flash.
Con un avance lento pero imparable, hay otro gigante que ha decidido dar el salto a HTML5 para reproducir vídeo, Facebook.
Este anuncio puede ser más importante de lo que en un principio puede parecer, ya que desde hace tiempo la compañía dirigida por Mark Zuckerberg está intentando promocionar la propia red social como una plataforma para la reproducción de vídeos, sin embargo hasta ahora era necesario la utilización de Flash para reproducirlos. Con este salto Facebook apuesta por una tecnología agnóstica y cuyo soporte depende del navegador, reduciendo los requisitos a tan solo un navegador compatible con HTML5 y los códecs correspondientes. Esto beneficiará a aquellos usuarios que tienden a usar la versión web para móviles porque no quieren usar la pesada aplicación para Android y los usuarios de Linux, que solo pueden usar una versión reciente de Flash a través de Pepper.
Sin embargo el salto a HTML5 por parte de Facebook no llegará a otros contenidos suministrados a través de la red social, como los juegos, los cuales todavía requerirán de Flash, y posiblemente eso siga así hasta que WebAssembly se termine de definir y consiga estandarizarse.